“Hacer Reforma Moral, Desarrollo y Educación”
*-Autores: Juan Delval, ILeana Enesco
Estructura
El libro “Hacer Reforma Moral, Desarrollo y Educación, escrito por los autores Juan Delval e Ileana Enesco, presentado en una colección dirigida cuyo director es Fernando González Lucini está estructurado en ocho (8) capítulos cada uno subdivididos en varias secciones y por último las Referencias, estructura identificada de la manera siguiente:
1. El contexto de nuestras preocupaciones morales
2. La moral como característica humana
3. Las reglas morales y su origen
4. Los cambios sociales y la moral
5. El desarrollo moral, según Piaget
6. Los estadios del desarrollo moral según Kohlberg
7. Otras concepciones de las génesis de la moral
8. Educación y Moral
Referencias
Ideas principales planteadas.
En el contexto de nuestras preocupaciones morales se presentan importantes ideas fundamentales relacionadas con el desarrollo moral de la persona, problema muy discutido y analizado por diferentes profesionales del ámbito educativo, muchos de estos impulsores de grandes proyectos con miras a insertas en la educación la formación moral del individuo, en trabajo conjunto con la participación de la familia y la sociedad, partiendo de estas premisas entre las ideas principales presentadas se distinguen las siguientes:
De los estudios realizados por Koliberg (1927-1987), relacionado con el razonamiento de los niños, adolescente y jóvenes se señala fundamentalmente que es frecuente que justifiquen sus acciones o decisiones apoyándose en intereses concretos, sin que sean capaces todavía de tener en cuenta los intereses de todas las personas implicadas en la situación, planteando así que la moralidad esta en relación con la sabiduría.
Igualmente indica el autor luego de presentado ejemplo de los estudios realizados por diferentes psicólogos una afirmación concreta de que en todas las sociedades se distingue de alguna forma entre otros actores moralmente responsables de sus actos y aquellos que aún no lo son o que nunca lo serán.
Se plantea como parte del problema moral de la sociedad, la opinión de muchos de los integrantes de esa sociedad como es de que los problemas sociales de hoy (la delincuencia juvenil, la droga, los embarazos en adolescentes, el divorcio y la desestabilización de la familia) son atribuidas al fracaso en la transmisión de valores, a una pérdida de respeto a la autoridad, sea esta una figura concreta (el padre, los maestros o el policía) o una idea abstracta como la de institución, sustentando esto en la afirmación de que hoy se le ha perdido el miedo a la autoridad, por lo que se quebrantan las costumbres y los hábitos de convivencia.
En cuanto a la preocupación moral, el autor señala que en los momentos en que los miembros de una sociedad creen encontrarse en una situación de crisis es cuando se manifiesta con más intensidad la preocupación por las cuestiones morales, debido al conflicto que se presenta entre las formas habituales de vida y las reglas que las rigen, por lo que tales reglas dejan de funcionar, surgiendo la necesidad de encontrar otras normas que las sustituya.
Situación antes planteada que la reforzó el autor al señalar que en la actualidad nos encontramos en una época de crisis y eso se refleja no solo en los medios de comunicación, sino que también lo experimentamos en cada uno de nosotros.
Entre algunos de los aspectos relacionados con la crisis moral según el autor esta las situaciones económicas, pues la ausencia de bienestar incrementa las preocupaciones por los problemas morales y sociales.
En cuanto a la moral de la sociedad civil, que actualmente esta en crisis se plantea en este material la importancia de buscar soluciones al problema, pero se deben corresponder con el desarrollo social del individuo ya que si se han perdido ciertas normas morales será precisamente porque no responden a las necesidades del momento y entonces la única solución que puede caber es reflexionar sobre la vida social, sobre las normas que la rigen y tratar de encontrar lo que falta, con el fin de encontrar nuevas reglas y de adaptar otras.
Del análisis presentado por varios autores como José Luis Aranguren y Javier Muguerza, en esta obra se extrae una preocupación común relacionada con la construcción de una moral adecuada que responda a las necesidades de los individuos en la sociedad actual que es cada vez más pluralista y tolerante.
En la sección El papel de la educación, afirma el autor que la escuela ha tenido como misión fundamental la transmisión de valores sociales y morales y a ello se ha dedicado por largo tiempo con mucha más intensidad que la transmisión de conocimientos.
Según lo señalado por el autor actualmente se ha pretendido de manera imperceptible y no explicita cambiar la función de la escuela y que pase a ocuparse preferentemente de la transmisión de conocimientos, más que de los valores sociales y religiosos, pero sin que se hayan cambiado de forma similar los métodos, considerando igualmente que a la escuela le han surgido competidores como son los medios de comunicación social.
Actualmente los niños y adolescentes adquieren una gran cantidad de conocimientos y de valores a través de los distintos medios de comunicación social que existen y la escuela no ha sabido adaptarse e integrar esas nuevas formas de educación en su práctica cotidiana, a las que permanece ajena como si no existieran.
De acuerdo al contexto general del problema moral de la sociedad presentado en este material el autor señala que hay grandes expectativas depositadas en el papel moralizador de la escuela y la reforma educativa en la que atribuyen gran importancia a la educación en valores.
Es evidente que las normas sociales y morales se tienen que adquirir en algún momento de la vida y, por tanto, puede enseñarnos como ocurre el desarrollo moral, de que factores depende y quizás también cómo promoverlos, pues el estudio de estos aspectos tiene importancia no solo en relación con la educación, sino también para llegar a comprender la moralidad de los adultos a través de su proceso de formación.
Idea desarrollada desde el punto de vista pedagógico
En el contenido del material analizado el autor señala varios planteamientos relacionados con el problema de la crisis moral que enfrenta la sociedad de hoy, que como fenómeno humano está ligado estrechamente con la educación del individuo, es por ello que el autor del libro presenta conclusiones sobre el tema.
Ahora bien, de los planteamientos principales presentados se puede extraer que desde el punto de vista pedagógico los problemas de la moral y los valores, se debe empezar por afirmar que la moral se aprende de alguna manera en la casa, en la escuela y en la sociedad y que el objetivo primordial de la formación moral del individuo en la escuela es la promoción de la autonomía del mismo, que sea capaz de realizar juicios personales y que pueda discutir racionalmente sobre los problemas de la moral y los valores.
En cuanto al planteamiento sobre el fracaso en la transmisión de valores y la pérdida de respeto a la autoridad y entre las instituciones encargadas de transmitir y de ser autoridad se encuentra la escuela, pues la formación de ideas y los juicios morales durante la infancia y la adolescencia es precisamente durante la asistencia a la escuela, en cuya formación también va el aprendizaje de los hábitos de vida y las reglas que rigen, las cuales entran en conflicto con la práctica social una vez que se pierde respeto a la autoridad.
Finalmente pedagógicamente el autor hace la crítica a los cambios que se han dado en el nivel educativo en cuanto a la transmisión de conocimientos ya que estos han ido sustituyendo mayormente la transmisión de valores sociales y religiosos, igualmente el llamado es a que la escuela cumpla su papel moralizador, con la educación de valores con la implementación de enseñanzas que contrarresten los efectos negativos de los medios de comunicación.
Otro aspecto de gran importancia analizado por el autor esta ligado al desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias de la conducta deben contribuir con el problema mora y social que hoy se vive, al contribuir con interesantes aportaciones al referido problema, entre esto la psicología que puede enseñar como ocurre el desarrollo moral, de que factores depende y, quizás también como promoverlo.
Que interrogantes no se aclaran en el texto
En este primer capítulo del libro “Hacer Reforma Moral, Desarrollo y Educación”, identificado como El Contexto de nuestras preocupaciones morales, le dan respuesta de manera general a todas las interrogantes que se presentan en el desarrollo del tema.
Marylin Campos
La moral como característica humana
¿Cuáles sin las ideas fundamentales que se presenta en el texto leído?
Las reglas son instrucciones que orienta nuestra conducta humana y nos dicen lo que se debe hacer y cómo debemos hacer y cómo debemos proceder en determinadas situaciones,
El estudio de normas o reglas que regulan la conducta humana hacia los otros en su aspecto más general.
La adaptación de los seres humanos en su entorno social.
El origen de las capacidades humanas están en evolución que hacen posible, el uso las formas que adoptan están determinadas por la cultura
Representaciones del mundo podemos tener una visión de cómo actuar de forma muy variada y podemos tomar conciencia de lo q hacemos.
La Conciencia es regulador de la acción y permite representar los fines y elegir caminos para así llegar al objetivo que se propone.
¿Con base a esas ideas como se puede desarrollar desde el punto de vista pedagógico?
En cuanto a lo pedagógico estudia el comportamiento de un individuo dentro de la sociedad y como debe reaccionar en cuanto a cualquier situación que se le presente en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Su objeto de estudio es la Formación, es decir el proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.
Opinión personal del texto
Me parece muy interesante este capítulo porque nos explica que la moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad, competencia humana como una habilidad general y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y transformación de sus relaciones con el mundo, él/ella mismo incluido.
Me gustó mucho cuando en el capítulo hace referencia a las representación del mundo aquí es donde la persona tiene la capacidad de laborar un esquema de los acontecimiento que van a suceder en un determinado tiempo.
Andrea Virgués
LAS REGLAS MORALES Y SU ORIGEN
¿Cuáles son las ideas fundamentales que se plantean entorno al desarrollo moral de la persona?
Las reglas morales para la organización social
Los tipos de reglas que existen para la convivencia social
El origen de las reglas morales que determinan la naturaleza de la sociedad
Los valores y las normas morales ambas relacionadas para llegar a una conducta moral
Aprendizaje de los valores las normas para los niños.
Con base a esas ideas como se puede desarrollar las mismas del punto de vista pedagógico
Desde un punto de vista pedagógico estas ideas fundamentales son muy importantes para la formación del niño porque desde las primeras etapas educativas es significante el estudios de los valores y que más que planteándoselas como normas a seguir a lo largo de su vida para tener una conducta moral apropiada para convivir en la sociedad con armonía sin violar las reglas morales determinadas a lo largo de los años.
Emita su posición con respecto a la importancia del texto de su formación personal y profesional.
De manera personal es muy importante internalizar las reglas que plantean el libro ya que cada una nos brinda una comodidad y bienestar para relacionarnos con los demás en la sociedad. Una sociedad sin regla es una sociedad de desastre donde todos haremos los que no parecieran mejor, reaccionaríamos por instinto como los animales y no respetaríamos las necesidades de los demás. Toda nuestra vida esta llena de reglas morales llenas de buenos valores, y por naturaleza hay que cumplirlas ya que ella nos conlleva a un desarrollo de vida en armonía llena de buenos valores y respetando la diversidad de las personas.
En el ámbito profesional nombrando que mi especialidad es profesora en educación especial, me pareció esta parte del libro muy importante ya que nos explica muy bien cómo enseñarle los valores a los niños a través de las reglas, es importante mencionar que el aprendizaje del niño sobre todo en la edad inicial es a través de la imitación, la imaginación y el juego y los valores hay que enseñárselos muy cuidadosamente sin saturándolo con todo el conocimiento del mismo y no ejecutando lo contrario de lo enseñado en cualquier situación, en la mi especialidad nos enseñan y tenemos que enseñar reglas de comportamiento moral ante las personas moral ya que si no se cumplen satisfactoriamente podríamos perjudicar el autoestima de una persona especial.
Esto no solo pasa con personas especiales también estas reglas de convivencia y respeto deberían enseñarse a todas las personas del mundo para así vivir y entender que todas las personas no somos iguales, que tenemos necesidades diferentes unos de los otros y con estos entenderíamos a respetar la diversidad existente y evitaríamos todas las injusticias que ocurren en el mundo entero.
Vanessa Castillo
LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA MORAL
El libro trata sobre los cambios que ha sufrido la sociedad oriental las que han cambiado considerablemente su vida social y sus relaciones entre esos cambios podemos mencionar el auge industrial que trajo consigo muchos cambios en la forma de ver las cosas de las personas ya que las personas consideran que las acciones de importancia moral son aquellas que nos afectan considerablemente y habla también que hay otros comportamientos que pueden afectar a otras personas sin ser de forma directa y sin que se den cuenta, como lo es la contaminación que hacen las industrias a las aguas arrojando desechos tóxicos que tal vez no ven el daño que le están haciendo a las demás personas por que este efecto se puede ver al pasar del tiempo o en una pequeña parte de la población y las asocian a otras enfermedades o tal vez porque son grades industrias que tienen mucho poder.
También se habla sobre la importancia que tiene la publicidad ya que gracias a esta se hace que los individuos caigan en lo que los grandes empresarios es quieren vender aun asi sin saber si lo que están comprando es de calidad o no a ellos lo que les importa es que las personas les compren lo que ellos quieren.
Se habla también sobre los medios de comunicación ya que como sabemos ellos son los que nos venden toda la información y se prestan para mostrar todas esas propagandas publicitarias y es un instrumento para el funcionamiento de las democracias y de igual manera se ven manipulados por los grandes poderes económicos, en donde ellos mismos se encuentran inmersos, se comenta sobre que los grandes periódicos y cadenas de televisión constituyen grandes negocios de armas de poder ya que ellos pueden manipular las noticias al antojo de as grades fuerzas económicas para de esa forma manipular a la población a lo que ellos quieran, un caso que se nombra en el texto es el que hace anos se produjo un gran envenenamiento por ingestión de aceite de colza que origino cientos de muertes y miles de enfermos permanentes que arrastran con grandes secuelas se dice que en este caso los responsables de comercializar ese aceite sabían que no era apto para el consumo humano parecen responsables directos . El resultado parecía previsible aunque su ambición por ganar dinero los llevo a pensar que no se producirían o que no los descubrirían. Esos son actos que están fuera de la moral y de la ética aunque por la ambición por su poder económico muchas de estar personas salen menos condenadas que las personas que matan directamente a otras. Las personas por el querer enriquecerse adoptan conductas que pueden dañar a los demás pero ellos no ven lo ven como un obstáculo que los haga que dejen de enriquecerse aun sabiendo que dañan a otras personas.
Carlos de Abreu
La Moral de Piaget
¿Cuáles son las ideas fundamentales que se plantea entorno al desarrollo moral de la persona?
Se expresa en el capítulo el desarrollo moral que se plantearon muchos autores interesados si se aplicaban a no a los niños, cuando aparece el sentido de la moral, y si el niño era capaz de diferenciar lo bueno de lo malo, si reconoce una ley común, como el niño puede tener estas ideas sino expresa esta conducta en términos generales.
Cuando hablamos de desarrollo moral refiere al sentido moral arraigado en el niño de si el niño posee o no la edad suficiente de diferenciar el bien del mal, Darwin expresaba que el ni si podría diferenciar el bien del mal, conversándole de forma tal que entendiese que era lo bueno y que era lo malo, el expresaba que el niño se le podía conversar sobre niño bueno niño bueno, en caso de ver actitudes positivas en su conducta, y niño malo niño malo si este establecía una conducta errada, es decir que los niños colocaban a prueba su precoz distinción.
Compayre referia lo contrario, es decir que expresaba que el niño no poseía madurez sobre sus actos y que era difícil que un ser a tan corta edad expresase un patrón de conducta que pudiese discernir entre el bien y el mal. Podríamos decir que por medio de esta serie de estudios buscaban era si la actuación infantil era o no era moral.
Una manera de comprobar estas actitudes basadas en la conducta era colocándole pruebas, por ejemplo, una de las maneras de comprobar la moralidad de los infantes era que se colocasen a prueba para que expresasen respuestas sobre los diferentes estados de los estados unidos, pero sin decir a los demás niños, muchos menos preguntar a los demás niños, dibujando un mapa a ojo cerrado, allí comprobaba o no si el niño estaba iniciado en honestidad o engañaba.
Más que todo podríamos decir que está basado en el estudio de la moral en ciertos patrones del niño, si bien el niño a una edad mayor puede hacer actos morales, se comprobaron con los 10 mandamientos a ver ya que esto expresaba un código de moralidad, también se preguntaban si el niño podría entender sobre actos inmorales.
Jean Piaget realiza estudios sobre niños suizos para verificar el sentido de justicia de los niños, de verificar que tan arraigado posee estos valores resumidos por ejemplo en no robar, no hacerle mal a tu semejante, no obviaba también los valores inculcados por los adultos que se hacen con gran tesón para que el niño a medida de su crecimiento los lleve consigo.
Relata que existe otra forma de estudiar la conducta que era por medio de la intención y coloca 2 matices de un niño que hace las acciones por intención y otro como recibe la intención, la forma de pensar cómo es que hará a la hora de ver como es la intención de los semejantes. También relata sobre el uso o no de las mentiras que muchas veces las personas adultas utilizan un tipo de mentiras para evitar sufrimientos a los semejantes, eso es llamado mentiras piadosas aunque igual el simple acto de mentir es algo inmoral ya que puede arraigar danos de forma irreparable. También esta expresado que una manera de mentir es por medio de las exageraciones y se coloca un ejemplo hipotético donde una persona expresa q recibió una gran cantidad de llamadas cuando apenas en verdad lo que ha recibido solo son unas pocas.
Otro tema que relata es sobre el castigo cuando el concepto de es algo reprobable que ha cometido una persona como una manera de ser garantes por el buen actuar o buen proceder por así decirlo de una persona a medida de que va desarrollándose nombra que existen tipos de castigos, por mencionar tenemos la expulsión de un niño por ser tramposo en un equipo, otro es la idea general de atenerse a las consecuencias, esto viene dado por la forma de actuar, se habla también del impedimento de tocar algún juguete porque no lo cuida, otro es el sentido de la reciprocidad que es devolver el mismo acto o trato como tu semejante te lo ha dado.
Un factor también es la de la justicia donde se concibe un concepto de la justicia por medio del actuar del niño es decir el lema de ojo por ojo, diente por diente cuyo motivo más profundo puede ser la venganza. Piaget expresa de que esto es algo como la génesis de decir igualdad ya que por medio del trato es que se nota ese sentido de justicia por igual hacia los semejantes.
La heteronomía refiere a patrones de conducta que son transmitidos por otros, en el niño principalmente es transmitido por su figuras paternas o personajes conocidos más cercanos con nexos, además de que la heteronomía también puede transmitirse desde fuera con conductas no directamente de una figura de familia, sino también de una figura de confianza.
El sentido de cooperación entre semejantes es la forma de relación de los niños con otros niños y la poca relación con los adultos, nota que la relación entre niños es más recíproca, una forma de ver el concepto de justicia, la figura del adulto es un modelo para el niño, también se puede decir que el niño actúa de forma de que el adulto no lo sancione más adelante. Kamii expresa que el niño tiene otras formas de asociarse con los semejantes y que el concepto de cooperatividad va arraigado con la evolución de la sociedad, en su autonomía moral e intelectual
¿Con base a esas ideas como se pueden desarrollar las mismas desde el punto de vista pedagógico?
En el punto de vista pedagógico podemos abordarlo con las estrategias de manera de ir desarrollando esta conducta moral, que interiorice de una forma que entienda sin un contexto profundo cuales son los valores éticos con los que se está formando. Una de las formas en las cuales se puede ir inculcando los valores en el aula de clases es por medio de juegos o actividades donde se envuelvan maneras prácticas y de gran agrado para ese niño en constante formación, a su vez darle libertad de emitir algún juicio u opinión, sabemos que los niños pueden dar respuestas asertivas debido a que este sentido no esta tan desarrollado como el adulto, así se pueden explicar de otra manera los valores morales, la intencionalidad, la justicia y la forma de un concepto de igualdad existente bajo esta premisa.
¿Emita su posición con respecto a la importancia del texto en su formación personal y profesional?
El individuo desde temprana edad va desarrollando patrones de conducta, hablamos de patrones de conducta, los cuales son muy importantes, la conducta tiene mucho que ver con la actuación del individuo desde temprana edad hasta la edad adulta, que van desarrollándose conforme se interactúa en sociedad, debemos tener claro que desde que se es niño tanto en nuestro seno familiar como en la escuela se va aprendiendo un sentido de moral, medido por actuaciones correctas y que están en constante practicidad a medida que nos vamos relacionando con semejantes, bien sean de mayor confianza como de personas poco conocidas, las conductas entre semejantes siempre están sujetas a modificaciones, por los patrones de conducta, y se emiten juicios de valores en forma interiorizada, la diferenciación de las matices entre el bien y el mal, los valores de justicia, cooperación, intenciones e incluso patrones de exageración, son premisas que se están gestando y que debemos interiorizarlas ya que de allí es que emitimos nuestros juicios de valores y podemos modificar o no nuestras conductas.
Wilfredo Morales
Otras tendencias de la génesis de la moral, educación y moral
¿Cuáles son las ideas fundamentales que se plantea entorno al desarrollo moral de la persona?
La idea fundamental del desarrollo moral de una persona debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva, donde se pretende aproximar, a toda persona conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las normas que haya interiorizado. La relación del hombre consigo mismo y con los demás debe reforzar valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás.
¿Con base de esas ideas como se puede desarrollar las mismas del punto de vista pedagógico?
De acuerdo a la educación moral se pretende colaborar con los jóvenes principalmente para facilitarles el desarrollo y la formación de todas las capacidades que intervengan en el juicio y la acción moral, con el fin de que sean capaces de orientar de forma racional y autónoma aquellas situaciones que les plantee conflictos de valores, se debe inculcar los hábitos de pensar y actuar que ayuden a las personas a convivir y trabajar juntos como familia, amigos, en comunidad y naciones.
Es importante que la escuela, la educación y la moral deban abordarse de manera integral de modo que abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un grupo, deben ofrecer oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales positivas, la participación de los estudiantes es imprescindible para la educación moral que se incorpore a las creencias y acciones del estudiante.
¿Emita su posición con respecto a la importancia del texto en su formación personal y profesional?
Durante su juventud (niños a adolescentes) los estudiantes pasan muchas horas de la vida en el salón de clases, el tiempo que se encuentran en la escuela básica y gran parte de la universidad, esto constituye una oportunidad de explicar y reforzar los valores fundamentales sobre lo que se forma en el sentido moral.
De acuerdo a esto se debe aplicar el sentido moral desde el hogar hasta la escuela, es decir más que todo a niños (edad preescolar) para que asi desde un principio los niños tengan una serie de valores que hay que cumplir en todas partes y cuando ya sean personas adultas tengan los conocimientos de como formarse de forma profesional y como padres e inculcar a sus hijos todos los valores y moral apropiados dando oportunidad de que ellos interactúen en su vida y llegar a tener un sentido de igualdad con los demás en el sentido moral.
Yamilin Crespo
" Este blog se siembra por un grupo de estudiantes del curso de etica y docencia con el proposito de compartir analisis y proposiciones..."
UPEL-IPB
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Reflexion : Hacer reforma moral, desarrollo y educación.
Integrantes:
Emilio Giménez
Jorge Palacios
Freddy Ramones
Jonelsy Rodríguez
Johann Oliva
Titulo del libro: moral, desarrollo y educación. Editor: Grupo Anaya, S.A. España, Madrid año: 1994. Cabe resaltar que este es el tercer libro de 6 que contiene la colección Hacer Reforma.
Autores: Juan Delval e Ileana Enesco.
Estructura del libro: el libro contiene 197 páginas y esta dividido en 8 temas y conserva un paralelismo en la distribución del contenido, y al fina tiene una sección de referencia de 6 páginas y la última trae todos los títulos d la colección Hacer Reforma.
¿Cuales son las ideas fundamentales que se plantean en torno al desarrollo moral en las personas?
Consideramos, que las ideas fundamentales planteadas en el texto referido, en torno al desarrollo moral en las personas, se evidencian en lo planteado en el texto escrito por los autores Delval y Enesco (1994) coincidencias entre los planteamientos de Kohlberg y Piaget en tanto que la moral se desarrolle en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.
El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, entre otros. Se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos, fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral, se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.
Nivel I: moral preconvencional.
Estadio 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Estadio 2: el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional.
Estadio 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, entre otros. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Estadio 4: sistema social y conciencia (ley y orden):
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.
Estadio 5: derechos previos y contrato social (utilidad):
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo.
Estadio 6: principios éticos universales (autonomía):
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.
De acuerdo con Kohlberg citado en Delval y Enesco todos los individuos cualquiera que sea su entorno social y cultural, se desarrollan moralmente siguiendo la secuencia abortiva referida es decir, desde el nivel preconvencional, pasando por el nivel convencional hasta el postconvencional y por tanto los estadios 5 y 6 deberían ser la culminación del desarrollo moral en las personas.
En base a las ideas anteriores explique como se pueden desarrollar las mismas desde el punto de vista pedagógico
Consideramos que desde un punto de vista pedagógico las ideas fundamentales planteadas para el desarrollo moral en las personas de acuerdo con Delval y Enesco (1994) se pueden desarrollar desde 4 perspectivas:
Apoyar el desarrollo psicosocial del individuo.
Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del individuo para actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.
Ofrecer al individuo la capacitación para comunicarse inteligentemente con los demás sujetos de su entorno social.
Contribuir a la formación individual y social del individuo, proporcionándole los recursos que el permitan ubicarse en una posición autónoma y crítica, pero de relaciones positivas dentro del grupo social al que pertenece.
Que interrogante no se aclara en el texto
Para contestar este planteamiento se hace necesario precisar las respuestas que los autores expresan en el texto:
Las cuestiones morales, la adquisición de normas y valores son tan complicadas que ponen en duda que la moral se enseñe. Sin embargo parece bastante evidente que la moral se aprende de alguna manera y que los individuos tienen que adquirirla ya sea en la casa, en la escuela o la sociedad, se explicita claramente el problema de la génesis de la moral analizando y comentando las posiciones de piaget y Kohlberg para extraer algunas conclusiones sobre la educación moral.
Consideramos que lo anterior referido recibe respuesta, pero los autores no consideran interrogantes tales como: la eutanasia, al maltrato hacia los animales, el aborto, al individuo en el mundo de las drogas, las protestas juveniles y la conservación del ambiente, entre otros.
Emita su posición con respecto a la importancia del texto en la formación personal y profesional
Este texto me permitió tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se presentan en la vida personal y profesional.
Reitero mi profundo agradecimiento al profesor por brindarnos este material de apoyo, que se constituye en un instrumento útil y provechoso para el actual que hacer educativo en el que todos estamos comprometidos para orientar a los individuos senderos de desarrollo y libertad en lo personal profesional y ético.
Johann Oliva
Piaget Desarrollo Moral
Piaget se planteo a estudiar con otros autores de su época y en particular Enmile Dur Kein el habla de la autonomía moral en los niños mediante a los ejemplos de los adultos se enseñaban y su autoridad, Piaget trato de descubrir y estudiar a niños de 6 a 12 años a través de juegos de regla. También como propiedad ciertos valores como la igualdad y la solidaridad, también mentir, no robar, no agredir entre otros. La intención de Piaget era utilizar un método para indagar en los juicios y ciencia de los niños que consistía en relevar una serie de historietas o caricaturas, y con estas mismas historietas Piaget veía la mentira, el castigo, la justicia entre otros.
Jorge Palacios
Dentro del contexto moral, los autores Juan Delval, Ileana Enesco, nos muestran en el libro Hacer reforma moral, desarrollo y educación; el verdadero significado de “La Moral” a través de ejemplos reales, describiendo los escenarios naturales incluyendo el comportamiento de los animales para así poder entenderse lo que se denomina el juicio moral.
Hoy en día la civilización a cambiado, cambiará y seguirá cambiando, y con ellos nacerá nuevas normas, nuevas reglas que moldearán la conducta del hombre, en donde las normas viejas competirán con las nuevas tratando de equilibrar las necesidades de los individuos en una sociedad más actualizada y en base de una sociedad civil.
Estas reglas son instrucciones que orientan nuestra conducta y nos dirigen, hasta nos limitan de lo que debemos hacer y como debemos comportarnos en determinadas situaciones.
Las reglas o también llamada normas morales están hechas para mantener un determinado tipo de relaciones entre los individuos. Cuando el tipo de relación cambian, las normas morales se ven afectadas por estas, es decir a medida que avanza la tecnología los medíos de comunicación transmiten desmesuradamente las informaciones entre otros, el pensamiento y el comportamiento del hombre entra en un cambio que lleva a formar una nueva sociedad Civil moderna.
Es preciso hacer una nueva reforma Educativa donde se construya una sociedad que respete las normas y se equilibre los valores que en estos días se han perdido.
Emilio Giménez
Para los niños es un tanto complejo aceptar o adaptarse a diferentes tipos de ámbitos en los que diariamente se ve involucrado, según Piaget menciona que la fuente de la moralidad infantil es doble, por una parte estarían las normas adultas o las impartidas en la familia, escuela y sociedad; por el otro aquellas a las que no necesariamente debe seguir pero lo hacen por una necesidad determinada hasta lograr así el fin de su objetivo. La moral tiene dos tipos; la heterónoma que es la que se rige por un adulto; y mayormente esta mas presente en los niños, aunque con el pasar del tiempo no desaparece, y la Autónoma que es el poder de decisión que adquiere toda persona a una edad comprendida; de modo que podríamos decir que somos parcialmente autónomos y heterónomos debido a que según Piaget no puede hablarse de dos etapas bien diferenciadas sino de una orientación que se hace predominante en una edad o en otra.
Continuando con lo antes mencionado Freud señala que los niños cumplen con su moral heterónoma cumpliendo las reglas de la Familia y escuela por temor a una sanción o un castigo, mientras que con su moral Autónoma cumplen las reglas por temor a un rechazo o a ser excluidos de algún grupo social; todo esto se puede relacionar con la tendencia hacia el realismo moral, que manifiestan los más pequeños cuando consideran que la maldad de los actos está determinada por sus consecuencias materiales y no por la intención. Tanto Piaget como kohlberg comparten, pues, la creencia en que una moralidad avanzada exige una reflexión continua y por tanto que la moralidad esta tenida de racionalidad.
Según Kohlberg (1975) afirma que “Si el razonamiento lógico es una condición necesaria pero n suficiente para la madurez del juicio moral, la madurez del juico moral es una condición necesaria pero no suficiente para la madurez de la acción moral... No se puede seguir los principios morales si no se entienden (o no se cree en ellos). Sin embargo, se puede razonar en términos de principios y no vivir de acuerdo con esos principios”
En la atmósfera moral existen muchos entes pero todos se resumen en que son las normas que se le imponen a los niños unas para su salud como “debes lavarte los dientes antes de ir a la cama” otras por vínculos familiares como “no le pegues a tu hermanita” En su interacción con el niño, el adulto le comunica que conductas son deseables y cuáles no, utilizando formulas de tipo “hay que”, “no debes”, etc. ; y, en general, el niño aprende relativamente pronto todas esas normas de acciones familiares. (El niño tardara un poco más en comprender las funciones y las consecuencias entre las normas heterónomas y las autónomas.)Luego de esto surgen una serie de interrogantes tales como ¿Qué medios se deben utilizar para cumplir las normas?, ¿Cómo se debe castigar o sancionar su incumplimiento?, ¿Qué grado de control se ejerce sobre la conducta de los hijos?, etc. Pues bien el tipo de disciplina que usan los padres influye en la forma en que los niños asumen las normas y valores sociales transmitidos por ellos. Debido a que si el niño viene de una familia excesivamente autoritaria suele desarrollar poca confianza en sí mismos, un escaso autocontrol, y poca autonomía y responsabilidad social.
Estudios realizados bajo la dirección de Kurt Lewin al final de los años 30 sobre el funcionamiento de los grupos. En ellos se encontraba el funcionamiento de tres tipos de grupos de niños, creados experimentalmente. En el grupo autoritario había un líder adulto (que era el experimentador), el cual impone las actividades que había que realizar y como debían llevarse a cabo, en el grupo democrático las decisiones se tomaban mediante discusiones colectivas, mientras que el grupo de (Laissez-Faire) no se establecían normas y cada cual actuaba como mejor le parecía. Comparando el funcionamiento de estos grupos se observaba que los grupos autoritarios tendían hacer más apáticos y agresivos, sobre todo cuando el líder se ausentaba momentáneamente mientras que los grupos democráticos eran más estables y actuaban de forma más autónoma, lo9s grupos sin normas funcionaban de una manera mucho más caótica.
Freddy Ramones
Emilio Giménez
Jorge Palacios
Freddy Ramones
Jonelsy Rodríguez
Johann Oliva
Titulo del libro: moral, desarrollo y educación. Editor: Grupo Anaya, S.A. España, Madrid año: 1994. Cabe resaltar que este es el tercer libro de 6 que contiene la colección Hacer Reforma.
Autores: Juan Delval e Ileana Enesco.
Estructura del libro: el libro contiene 197 páginas y esta dividido en 8 temas y conserva un paralelismo en la distribución del contenido, y al fina tiene una sección de referencia de 6 páginas y la última trae todos los títulos d la colección Hacer Reforma.
¿Cuales son las ideas fundamentales que se plantean en torno al desarrollo moral en las personas?
Consideramos, que las ideas fundamentales planteadas en el texto referido, en torno al desarrollo moral en las personas, se evidencian en lo planteado en el texto escrito por los autores Delval y Enesco (1994) coincidencias entre los planteamientos de Kohlberg y Piaget en tanto que la moral se desarrolle en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.
El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, entre otros. Se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos, fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral, se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.
Nivel I: moral preconvencional.
Estadio 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Estadio 2: el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional.
Estadio 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, entre otros. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Estadio 4: sistema social y conciencia (ley y orden):
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.
Estadio 5: derechos previos y contrato social (utilidad):
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo.
Estadio 6: principios éticos universales (autonomía):
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.
De acuerdo con Kohlberg citado en Delval y Enesco todos los individuos cualquiera que sea su entorno social y cultural, se desarrollan moralmente siguiendo la secuencia abortiva referida es decir, desde el nivel preconvencional, pasando por el nivel convencional hasta el postconvencional y por tanto los estadios 5 y 6 deberían ser la culminación del desarrollo moral en las personas.
En base a las ideas anteriores explique como se pueden desarrollar las mismas desde el punto de vista pedagógico
Consideramos que desde un punto de vista pedagógico las ideas fundamentales planteadas para el desarrollo moral en las personas de acuerdo con Delval y Enesco (1994) se pueden desarrollar desde 4 perspectivas:
Apoyar el desarrollo psicosocial del individuo.
Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del individuo para actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.
Ofrecer al individuo la capacitación para comunicarse inteligentemente con los demás sujetos de su entorno social.
Contribuir a la formación individual y social del individuo, proporcionándole los recursos que el permitan ubicarse en una posición autónoma y crítica, pero de relaciones positivas dentro del grupo social al que pertenece.
Que interrogante no se aclara en el texto
Para contestar este planteamiento se hace necesario precisar las respuestas que los autores expresan en el texto:
Las cuestiones morales, la adquisición de normas y valores son tan complicadas que ponen en duda que la moral se enseñe. Sin embargo parece bastante evidente que la moral se aprende de alguna manera y que los individuos tienen que adquirirla ya sea en la casa, en la escuela o la sociedad, se explicita claramente el problema de la génesis de la moral analizando y comentando las posiciones de piaget y Kohlberg para extraer algunas conclusiones sobre la educación moral.
Consideramos que lo anterior referido recibe respuesta, pero los autores no consideran interrogantes tales como: la eutanasia, al maltrato hacia los animales, el aborto, al individuo en el mundo de las drogas, las protestas juveniles y la conservación del ambiente, entre otros.
Emita su posición con respecto a la importancia del texto en la formación personal y profesional
Este texto me permitió tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se presentan en la vida personal y profesional.
Reitero mi profundo agradecimiento al profesor por brindarnos este material de apoyo, que se constituye en un instrumento útil y provechoso para el actual que hacer educativo en el que todos estamos comprometidos para orientar a los individuos senderos de desarrollo y libertad en lo personal profesional y ético.
Johann Oliva
Piaget Desarrollo Moral
Piaget se planteo a estudiar con otros autores de su época y en particular Enmile Dur Kein el habla de la autonomía moral en los niños mediante a los ejemplos de los adultos se enseñaban y su autoridad, Piaget trato de descubrir y estudiar a niños de 6 a 12 años a través de juegos de regla. También como propiedad ciertos valores como la igualdad y la solidaridad, también mentir, no robar, no agredir entre otros. La intención de Piaget era utilizar un método para indagar en los juicios y ciencia de los niños que consistía en relevar una serie de historietas o caricaturas, y con estas mismas historietas Piaget veía la mentira, el castigo, la justicia entre otros.
Jorge Palacios
Dentro del contexto moral, los autores Juan Delval, Ileana Enesco, nos muestran en el libro Hacer reforma moral, desarrollo y educación; el verdadero significado de “La Moral” a través de ejemplos reales, describiendo los escenarios naturales incluyendo el comportamiento de los animales para así poder entenderse lo que se denomina el juicio moral.
Hoy en día la civilización a cambiado, cambiará y seguirá cambiando, y con ellos nacerá nuevas normas, nuevas reglas que moldearán la conducta del hombre, en donde las normas viejas competirán con las nuevas tratando de equilibrar las necesidades de los individuos en una sociedad más actualizada y en base de una sociedad civil.
Estas reglas son instrucciones que orientan nuestra conducta y nos dirigen, hasta nos limitan de lo que debemos hacer y como debemos comportarnos en determinadas situaciones.
Las reglas o también llamada normas morales están hechas para mantener un determinado tipo de relaciones entre los individuos. Cuando el tipo de relación cambian, las normas morales se ven afectadas por estas, es decir a medida que avanza la tecnología los medíos de comunicación transmiten desmesuradamente las informaciones entre otros, el pensamiento y el comportamiento del hombre entra en un cambio que lleva a formar una nueva sociedad Civil moderna.
Es preciso hacer una nueva reforma Educativa donde se construya una sociedad que respete las normas y se equilibre los valores que en estos días se han perdido.
Emilio Giménez
Para los niños es un tanto complejo aceptar o adaptarse a diferentes tipos de ámbitos en los que diariamente se ve involucrado, según Piaget menciona que la fuente de la moralidad infantil es doble, por una parte estarían las normas adultas o las impartidas en la familia, escuela y sociedad; por el otro aquellas a las que no necesariamente debe seguir pero lo hacen por una necesidad determinada hasta lograr así el fin de su objetivo. La moral tiene dos tipos; la heterónoma que es la que se rige por un adulto; y mayormente esta mas presente en los niños, aunque con el pasar del tiempo no desaparece, y la Autónoma que es el poder de decisión que adquiere toda persona a una edad comprendida; de modo que podríamos decir que somos parcialmente autónomos y heterónomos debido a que según Piaget no puede hablarse de dos etapas bien diferenciadas sino de una orientación que se hace predominante en una edad o en otra.
Continuando con lo antes mencionado Freud señala que los niños cumplen con su moral heterónoma cumpliendo las reglas de la Familia y escuela por temor a una sanción o un castigo, mientras que con su moral Autónoma cumplen las reglas por temor a un rechazo o a ser excluidos de algún grupo social; todo esto se puede relacionar con la tendencia hacia el realismo moral, que manifiestan los más pequeños cuando consideran que la maldad de los actos está determinada por sus consecuencias materiales y no por la intención. Tanto Piaget como kohlberg comparten, pues, la creencia en que una moralidad avanzada exige una reflexión continua y por tanto que la moralidad esta tenida de racionalidad.
Según Kohlberg (1975) afirma que “Si el razonamiento lógico es una condición necesaria pero n suficiente para la madurez del juicio moral, la madurez del juico moral es una condición necesaria pero no suficiente para la madurez de la acción moral... No se puede seguir los principios morales si no se entienden (o no se cree en ellos). Sin embargo, se puede razonar en términos de principios y no vivir de acuerdo con esos principios”
En la atmósfera moral existen muchos entes pero todos se resumen en que son las normas que se le imponen a los niños unas para su salud como “debes lavarte los dientes antes de ir a la cama” otras por vínculos familiares como “no le pegues a tu hermanita” En su interacción con el niño, el adulto le comunica que conductas son deseables y cuáles no, utilizando formulas de tipo “hay que”, “no debes”, etc. ; y, en general, el niño aprende relativamente pronto todas esas normas de acciones familiares. (El niño tardara un poco más en comprender las funciones y las consecuencias entre las normas heterónomas y las autónomas.)Luego de esto surgen una serie de interrogantes tales como ¿Qué medios se deben utilizar para cumplir las normas?, ¿Cómo se debe castigar o sancionar su incumplimiento?, ¿Qué grado de control se ejerce sobre la conducta de los hijos?, etc. Pues bien el tipo de disciplina que usan los padres influye en la forma en que los niños asumen las normas y valores sociales transmitidos por ellos. Debido a que si el niño viene de una familia excesivamente autoritaria suele desarrollar poca confianza en sí mismos, un escaso autocontrol, y poca autonomía y responsabilidad social.
Estudios realizados bajo la dirección de Kurt Lewin al final de los años 30 sobre el funcionamiento de los grupos. En ellos se encontraba el funcionamiento de tres tipos de grupos de niños, creados experimentalmente. En el grupo autoritario había un líder adulto (que era el experimentador), el cual impone las actividades que había que realizar y como debían llevarse a cabo, en el grupo democrático las decisiones se tomaban mediante discusiones colectivas, mientras que el grupo de (Laissez-Faire) no se establecían normas y cada cual actuaba como mejor le parecía. Comparando el funcionamiento de estos grupos se observaba que los grupos autoritarios tendían hacer más apáticos y agresivos, sobre todo cuando el líder se ausentaba momentáneamente mientras que los grupos democráticos eran más estables y actuaban de forma más autónoma, lo9s grupos sin normas funcionaban de una manera mucho más caótica.
Freddy Ramones
Sociedad Contemporanea y Etica
La sociedad contemporánea del siglo XX y XXI.
La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones paradójicas que, cuando menos, suscitan perplejidad en el ciudadano de a pie. Las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas es patente; la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma inexorablemente; las pretensiones de igualdad social originan nuevas desigualdades; el derecho a la diferencia amenaza con sumirnos en la incomunicación en la era de la globalización informativa.
Actualmente se vive una época de descontento, de desesperanza, de ignorar que va a pasar mañana, las personas necesitan una serie de explicaciones de su mundo que den sentido a su existencia. La actividad económica no escapa a ésta interrogante, el trabajo que desempeñamos en la actualidad, cualquiera que sea, se ha convertido en la principal forma de trascender ésta vida física.
A continuación se hace un breve recordatorio sobre el tema y algunas personalidades, hace más de un siglo (siglo XX) y los del siglo XXI.
PRAGMATISMO AMERICANO
El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
ÉTICA DISCURSIVA
La filósofa española Adela Cortina, inscrita dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel.. Ella sostiene y comparte con Apel y Habermas, la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo en un sentido trascendental fuerte con Apel (Camps, 2000).
Para Cortina, si bien la ética discursiva supone la superación del factual kantiano y su posible cientificismo metódico, cabría todavía preguntar si tales reglas lo son del discurso racional, o si son las reglas de determinadas sociedades para las que la idea de igualdad de derechos es ya una clave moral y jurídica. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre una conciencia moral y jurídica de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica y el método trascendental, hermenéutico- crítico; de modo que es necesario un proceso de maduración en la reflexión que depende del nivel de conciencia moral, política y jurídica alcanzada (Cortina, citada en Camps, 2000).
De acuerdo con (Camps, 2000) .Cortina recupera la buena voluntad kantiana que constituye al bien moral, y señala que aunque de hecho la ética discursiva en algunas ocasiones ha hecho uso del concepto de persona buena o buena voluntad, lo ha hecho en el sentido de disponibilidad al diálogo, porque en ella el bien consiste en que lo bueno acontezca y no en la bondad de la intención o del agente. Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia qué hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de la pura exterioridad (Cortina, citada en Camps, 2000) también ve el peligro en que la ética discursiva pueda caer en la falacia abstractiva, en el sentido de considerar sólo la dimensión racional del hombre y olvidar los móviles de los sujetos, el valor que les lleva a optar por una racionalidad comunicativa en las situaciones concretas, el tipo de virtudes que predisponen a actuar de acuerdo a ellas. Desde su punto de vista sin la percepción de un valor, sin experimentar algún elemento valioso, no hay motivo por el que el individuo deba seguir un principio. Y señala que si la ética discursiva se ha ocupado de algo parecido a una virtud, ha sido la de la formación democrática de la voluntad, de la disponibilidad al diálogo, pero ésta es una virtud intelectual que no guarda relación con posibles virtudes éticas, con virtudes del carácter.
La ética procedimental puede contar no solo con un procedimiento, sino también con actitudes, disposiciones y virtudes, motivadas por la percepción de un valor; con un ethos, en suma universalizable. Ahora bien, de dónde surja el valor es una pregunta que solo puede responderse recurriendo a una reconstrucción de la razón práctica (Cortina, citada en Camps, 2000).
Una ética procedimental puede ampliar su preocupación por los principios a la preocupación por las actitudes y las virtudes que es preciso cultivar para encarnar tales principios. Así las actitudes y principios no se encuentran tan alejados. La ética de las virtudes y las actitudes requerida es entonces la de la forma de vida de quien busca el acuerdo universalizable; un ethos que se encuentra impelido a cultivar quien aprecia el valor del principio de la ética discursiva. El ethos universalizable, del hombre con vocación humana: la autorrenuncia (no de los propios intereses, sino de los no universalizables, no en pro del altruismo, sino de la solidaridad), el reconocimiento, el compromiso moral y la esperanza.
(Cortina, citada en Camps, 2000)
Por lo que se refiere a la teoría de los derechos humanos propuesta por Cortina, podemos decir que ésta se encuentra fundada en la ética discursiva; que es una propuesta hermenéutica-crítica y que se ofrece con la intención de superar los esquemas de fundamentación de los derechos humanos del naturalismo, del positivismo y de aquellas teorías que parten de la dignidad humana como fundamento (Cortina, citada en Camps, 2000)
Así, Cortina, citada en (Camps, 2000) considera que es necesario para la fundamentación de los derechos humanos, llevar acabo la defensa de un concepto dualista, esto es, de una concepción que atienda tanto al ámbito ético de estos derechos, como a su positivización; que se busque una base ética procedimental compatible con el pluralismo de las creencias y a final de cuentas, la única vía que puede asegurar la universalidad intrínseca de los mismos, y que media entre la trascendentalidad e historia.
Cortina, citada en (Camps, 2000) entiende por derechos humanos a aquellos que se le atribuyen a todo hombre por el hecho de serlo, y hombres son aquellos que poseen o podrían poseer competencia comunicativa, idea que tiene la ventaja de posibilitar una fundamentación normativa de los derechos humanos mediante el principio de la ética discursiva. Así los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres con sentido.
NEO CONTRACTUALISMO
El neo contractualismo es una doctrina que aparece asociada a la obra de John Rawls Una Teoría de la justicia. Rawls citado en (Camps, 2000) plantea la necesidad de establecer cuáles son los principios de justica. El procedimiento utilizado por Rawls, surge a partir del concepto de velo de ignorancia: El hombre solo es justo si desconoce cuál es su situación en la sociedad. Si el hombre desconoce su raza, su sexo, su clase social, nivel de estudio, profesión, tendencia sexual, etc. Podrá ser justo o suficientemente imparcial como para encontrar los auténticos principios de justicia. Si el hombre conoce esos elementos de su existencia, no puede actuar imparcialmente, sino como representante de lo que es. Así Rawls citado en (Camps, 2000) imagina una hipotética reunión de personas que, con el velo de ignorancia, desconociendo en su totalidad su lugar en la sociedad llega a la conclusión de los siguientes principios de justicia: (a) cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás y (b) Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de tal modo que sean tanto: para proporcionar la mayor expectativa de beneficio a los menos aventajados, como para estar ligados con cargos y posiciones asequibles bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades.
Rawls citado en (Camps, 2000) es un neo contractualista. Así, la posición original que inventa es el sitio hipotético (no histórico) donde los agentes morales se reúnen a construir o firmar el contrato social. El papel de la posición original plantea Rawls, establecer la conexión entre la concepción modelo de la persona moral y los principios de justicia que caracterizan las relaciones entre ciudadanos de la concepción modelo de una sociedad bien ordenada.
La persona es moral, esta moralidad, según Rawls, se deriva de dos capacidades: por un lado, la de tener o desarrollar un sentido de la justicia ser razonable, y por el otro lado, la capacidad de tener una concepción del propio bien (ser racional). Así pues, la primera es la capacidad de honrar los términos equitativos de la concepción social, es decir, palabras de Rawls, “un deseo efectivo de obedecer las reglas y de dar a cada cual lo que corresponde”.
Este concepto básico de responsabilidad que se intuye en teoría de la justicia, no se transformara a lo largo de la obra de Rawls citado en (Camps, 2000):”las personas son razonables en un aspecto básico cuando estando, digamos, entre iguales, se muestran dispuestos a poner principios y criterios en calidad de términos equitativos de cooperación, y aceptarlos de buena gana siempre que se les asegure que los demás harán lo mismo”.
La segunda capacidad de las personas morales, como ya decíamos, es la de tener una concepción del propio bien, tener “un esquema ordenado de fines últimos” Rawls citado en (Camps, 2000). Es la capacidad de ser racional, una persona racional tiene, de las opciones abiertas para si, un conjunto de preferencias coherente, ordenas las opciones según que tanto avanzan sus propósitos; sigue el plan q satisfará mas de sus deseos que menos y que tiene mayores posibilidades de ser ejecutado satisfactoriamente.
Asi pues, para Rawls citado en (Camps, 2000), los agentes morales son racionales y razonables. Gracias a estas capacidades, además, son libres. Su libertad radica en que pueden determinar su idea del bien y modificarla a lo largo de la vida, no están atados a una búsqueda particular de bien. Por otro lado, son libres por que se piensan con derecho a pedir o seguir ciertos rasgos en el diseño de las instituciones comunes de la sociedad. Rasgos que defiendan la posibilidad de desarrollar y ejercer sus cualidades morales. Así, se conciben como libres por que se piensan como fuentes que por si mismas dan autenticidad a exigencias validas.
Las personas son iguales en el sentido de que todas poseen estas capacidades planteadas, así, la capacidad de tener personalidad moral es condición suficiente ara tener derecho a una justicia igual. Las capacidades morales viven acompañadas de un interés de orden superior, de poder desarrollarse y ejercerse.
VIOLENCIA Y PODER
Antes de empezar a relacionar estos dos comportamientos debemos de entrar en un pequeño análisis de su conceptualización por ejemplo ¿Qué es la violencia? es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad.
Seguidamente el ejemplo ¿Qué es poder? Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
La presente comparación es para enfocar y hacer una estrecha vinculación de estos conceptos y ver lo íntimamente que se encuentran vinculadas y enfocados en un ámbito social el cual que para muchos autores entre los cuales muchos autores y analistas, según Hannah arendt dice que la violencia y el poder son dos realidades íntimamente vinculadas pero contrapuesta, el cual quiere decir con esto que la violencia aparece donde el poder está en peligro. Pero confiada en su propio impulso acaba en la desaparición del poder, esto implica que no es correcto pensar que lo opuesto de la violencia es la no violencia, la violencia puede destruir al poder.
Una Cuestión de Poder La persona o/y grupo que tiene la capacidad de definir una situación cualquiera, por lo general, también está en posición de imponer sobre otros dicha definición. La naturaleza de la capacidad de imposición, está en las relaciones sociales que se objetivan en una estructura de posiciones diferenciadas, donde unos mandan y otros obedecen. Quienes definen el problema, entonces, mantienen una relación de poder sobre otros, los cuales aceptan la definición realizada. Que existan personas obedeciendo los mandatos de otros, es posible debido a una situación de dominio ejercido al interior de un orden social legitimado. En efecto, si observamos esta situación en la perspectiva Weberiana, encontramos que la idea de poder quede inmersa en su concepto de dominación, por cuanto la probabilidad que una persona pueda imponer su voluntad es, sociológicamente, irrelevante frente a la probabilidad que una orden sea obedecida. Pues, para que ocurra esto último no sólo debe existir quien emita un mandato y quien le obedezca, también debe existir una forma de asociación, simple o compleja, previamente legitimada.
SERES HUMANOS TRANSGÉNICOS
Algunas consideraciones teóricas tendríamos que en el estudio de la herencia y sus portadores (genes) es lo que se conoce como la ciencia de la genética, ya su aplicación tecnológica ingeniería genética o biotecnología. El que hacer científico en el próximo siglo será hegemonizado por la biotecnología, (Robert curl, premio nobel de química, 1996) cuya inauguración se dio el 22 de febrero de 1997 con el nacimiento de una oveja llamada dolly
El espectro de estos portadores o su distribución en los cromosomas se les denomina mapa genético y al conjunto de mensajes hereditarios se les llama genoma o código genético cada especie biológica tiene un mapa y código genético específico la biotecnología se preocupa por separar cada gen y descubrir que es lo que hace lo que se denomina técnicamente descifran o decodificación del genoma y a la acción de separar se le conoce como manipulación.
La manipulación en animales biotecnología animal:
En la actualidad se experimenta con animales transgénicos con fines terapéuticos se está manipulando el genoma de ratones para hacerlos resistente al virus de la hepatitis, se están obteniendo cabras transgénicas para la producción de leche con anticoagulante sanguíneo útil en casos de hemofilia, vacas transgénicas que producen leche con grasa menos saturadas, cerdos transgénicos donadores de órganos para trasplante ovejas transgénicas productoras de proteínas.
Seres humanos transgénicos hipótesis:
El desarrollo humano es resultado de una compleja interacción entre herencia y factores ambientales llevados a cabos a través de millones de años proceso aun inconcluso si se tiene en cuenta las leyes de la evolución.
Bioética hipótesis:
Es posible esgrimir un planteamiento bio-ético con la manipulación genética en humanos sin una contaminación ideológica política o religiosa cuyo único móvil sea la lucha a favor de la intangibilidad, preservación y diversidad de genoplasma humano
Puntos de vista a favor:
Dentro del mundo científico existen eminencia de una u otra forma que defienden el desarrollo ilimitado de la biotecnología humana( lederberg, premio nobel de medicina, eduard , padre del primer niño probeta shokley, premio nobel de la física entre otros y casi todos coinciden en afirmar que existe una antipatía condicionada contra todo lo no natural por par del vulgo común y corriente que son los medios de comunicación sensacionalista quienes han contribuido a satanizar el progreso científico de la biotecnología humana
El pragmatismo Americano
Esta corriente filosófica nació en el seno del “Metaphysical Club” de Boston entre los años (1872- 1874) el cual pertenecian Charles. S. Pierce y William James, influidos por A. Bain, quien había definido la creencia de “Aquello sobre la cual el hombre está preparado para actuar.
Los propósitos de estos pensamientos fueron aclarados por Piere, quién planteó que toda función del pensamiento es producir hábitos de acción y que lo que significa una cosa es simplemente los hábitos que envuelve, reafirmando con esto el denominado Pragmatismo.
A partir de este argumento, el pragmatismo comprende múltiples doctrinas que tienen un conjunto de características comunes, una de ellas es la forma metafísica, que se adapta a la teoría de la verdad y de la realidad, la otra es basada en una forma metodológica, sustentada como una teoría basada en el significado de la verdad.
Sobre la base de estos planteamientos, el pragmatismo en la actualidad se encuentra construido en la teoría de la verdad, según la cual no consiste solo en la conformidad del pensamiento con la realidad, sino en la utilidad del juicio que reporte el sujeto.
Esta moderna corriente filosófica conduce al sujeto a mejorar el modo de pensar de igual manera crea en él un pensamiento justo, o un pensamiento crítico, siendo esta una ventaja en el modo de conducirnos.
La utilidad referida en esta filosófica tendencia esta basada en la organización del pensamiento siendo aquella que estructura el esquema que sirve de pauta rectora en la conducta, como una norma moral.
El pragmatismo ayuda al individuo a construir su verdad a través de las experiencias prácticas vividas. Es de aquí donde cada sujeto analiza su verdad y construye las normas cognitivas y morales que los conducen sobre la línea del camino Cívico-Social, es decir el comportamiento ético y moral ante la sociedad.
Emilio Giménez.
Ética Discursiva.
Este planeamiento se basa en una conciencia moral y jurídica, con el significado de reconocer siempre que la razón se centra en la historia y el método transcendental, siendo este el modo necesario y el proceso de maduración, que conlleva a la reflexión y a una conciencia moral. Con esto se desea explicar que; una persona cuando realiza un buen acto, lo hace de buena voluntad enmarcado en el buen sentido de la disponibilidad al dialogo.
Es a través del dialogo y la comunicación que se puede conquistar el mundo.
El que domina el arte de comunicarse, tiene el poder en sus manos. Es la intencionalidad la que indica la Conciencia del individuo.
Freddy Ramones.
Sociedad contemporánea y ética en el siglo XX y principio del siglo XXI.
Antes de comenzar a desarrollar mi postura acerca de algunos tópicos que abarca este tan extenso contenido es necesario resaltar que en la actualidad aunque se mantienen muchas posturas de siglos anteriores se han modificado de acuerdo a los cambios sociales provocados por el desarrollo de las ciencias.
El pragmatismo americano, la ética discursiva son la postura de autores del siglo IXX y se mantienen vigentes como baluarte en la formación ética.
El neocontractualismo se puede apreciar en la obra principal de John Rawls. Llamada teoría de la justicia. En esta postura se describe la importancia de crear una igualdad de condiciones para los individuos sin dejar a un lado su realidad, un ejemplo vigente de esto es que durante todos los tiempos se han mantenido en nuestro País un acaparamiento de recursos por pequeños grupos.
En este sentido observo que los planteamientos de Rawls no son aplicados en nuestro país, esta teoría tiene puntos a favor y en contra, ya que si no se asume esta Igualdad y cada quien se va por su lado y no asume el papel de contribuir con el desarrollo se debilitaría por completo la integridad de la sociedad.
Johann Oliva.
Violencia y poder.
El comportamiento del ser humano es un análisis de conceptualización, ya que por los adversos problemas existentes en el mundo arropa a la sociedad, debido a estos problemas el ser humano se comporta de diferentes maneras, siendo algunas de ellas no adecuadas que violan o rompen las normas morales, perdiéndose el respeto a la vida.
El poder es una de ellas, quien tiene el poder puede construir un imperio, por esta razón el dominante si no tiene juicio y finge la ley puede destruir la sociedad, e incluso podría destruir el mundo. Este poder puede ser en lo económico, armamentista, biológico o genético y lo mas importante el conocimiento, quien conoce puede dominar.
Por otra parte tenemos a la violencia, esta proviene de donde no hay respeto a los valores.
En la actualidad los individuos agreden a otras personas, bien sea física, verbal y psicológicamente. Esto es penalizado por la ley, pero si no hay valores en la moral de estos cuerpos, no existirá justicia alguna.
Jonelsy Rodríguez.
Seres Humanos Transgénicos.
Hay dos puntos de vista muy determinantes en este tema que son: el punto de vista a favor y el punto de vista en contra.
El punto de vista a favor: tenemos la clonación de animales, plantas y seres humanos transgénicos.
En los animales, de los cerdos clonación de órganos, de las vacas la leche menos saturada de grasa, de los ratones la cura de la hepatitis, entre otros.
En las plantas tenemos un ejemplo: en la República de China se clono el arroz que contiene Vitamina C para evitar un poco la gripe.
En lo seres humanos: tenemos muchos pensamientos de los cuales tenemos muchos autores que entre ellos son: tienen una visión positiva, y dicen que lo que influye a que la tecnología surja es lo medio de comunicación ya que es uno de los factores mas importante si hablan mal no surge y si hablan bien surgen.
Punto de vista en contra: la religión, la política, la sociedad, en 1997 fue dictada en Brasil un congreso en contra de la clonación ya que si se abocan en solo eso la especie humana puede perderse, si la tecnología cae en manos malas se acabaría el mundo.
Jorge Palacios.
REFERENCIAS
Camps, V. (2000). Historia de la ética: Tomo 3 la ética contemporánea. Barcelona: Crítica
Guisti, M. (2000). La filosofía del siglo XX: balance y perspectiva. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial 2000
La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones paradójicas que, cuando menos, suscitan perplejidad en el ciudadano de a pie. Las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas es patente; la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma inexorablemente; las pretensiones de igualdad social originan nuevas desigualdades; el derecho a la diferencia amenaza con sumirnos en la incomunicación en la era de la globalización informativa.
Actualmente se vive una época de descontento, de desesperanza, de ignorar que va a pasar mañana, las personas necesitan una serie de explicaciones de su mundo que den sentido a su existencia. La actividad económica no escapa a ésta interrogante, el trabajo que desempeñamos en la actualidad, cualquiera que sea, se ha convertido en la principal forma de trascender ésta vida física.
A continuación se hace un breve recordatorio sobre el tema y algunas personalidades, hace más de un siglo (siglo XX) y los del siglo XXI.
PRAGMATISMO AMERICANO
El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
ÉTICA DISCURSIVA
La filósofa española Adela Cortina, inscrita dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel.. Ella sostiene y comparte con Apel y Habermas, la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo en un sentido trascendental fuerte con Apel (Camps, 2000).
Para Cortina, si bien la ética discursiva supone la superación del factual kantiano y su posible cientificismo metódico, cabría todavía preguntar si tales reglas lo son del discurso racional, o si son las reglas de determinadas sociedades para las que la idea de igualdad de derechos es ya una clave moral y jurídica. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre una conciencia moral y jurídica de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica y el método trascendental, hermenéutico- crítico; de modo que es necesario un proceso de maduración en la reflexión que depende del nivel de conciencia moral, política y jurídica alcanzada (Cortina, citada en Camps, 2000).
De acuerdo con (Camps, 2000) .Cortina recupera la buena voluntad kantiana que constituye al bien moral, y señala que aunque de hecho la ética discursiva en algunas ocasiones ha hecho uso del concepto de persona buena o buena voluntad, lo ha hecho en el sentido de disponibilidad al diálogo, porque en ella el bien consiste en que lo bueno acontezca y no en la bondad de la intención o del agente. Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia qué hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de la pura exterioridad (Cortina, citada en Camps, 2000) también ve el peligro en que la ética discursiva pueda caer en la falacia abstractiva, en el sentido de considerar sólo la dimensión racional del hombre y olvidar los móviles de los sujetos, el valor que les lleva a optar por una racionalidad comunicativa en las situaciones concretas, el tipo de virtudes que predisponen a actuar de acuerdo a ellas. Desde su punto de vista sin la percepción de un valor, sin experimentar algún elemento valioso, no hay motivo por el que el individuo deba seguir un principio. Y señala que si la ética discursiva se ha ocupado de algo parecido a una virtud, ha sido la de la formación democrática de la voluntad, de la disponibilidad al diálogo, pero ésta es una virtud intelectual que no guarda relación con posibles virtudes éticas, con virtudes del carácter.
La ética procedimental puede contar no solo con un procedimiento, sino también con actitudes, disposiciones y virtudes, motivadas por la percepción de un valor; con un ethos, en suma universalizable. Ahora bien, de dónde surja el valor es una pregunta que solo puede responderse recurriendo a una reconstrucción de la razón práctica (Cortina, citada en Camps, 2000).
Una ética procedimental puede ampliar su preocupación por los principios a la preocupación por las actitudes y las virtudes que es preciso cultivar para encarnar tales principios. Así las actitudes y principios no se encuentran tan alejados. La ética de las virtudes y las actitudes requerida es entonces la de la forma de vida de quien busca el acuerdo universalizable; un ethos que se encuentra impelido a cultivar quien aprecia el valor del principio de la ética discursiva. El ethos universalizable, del hombre con vocación humana: la autorrenuncia (no de los propios intereses, sino de los no universalizables, no en pro del altruismo, sino de la solidaridad), el reconocimiento, el compromiso moral y la esperanza.
(Cortina, citada en Camps, 2000)
Por lo que se refiere a la teoría de los derechos humanos propuesta por Cortina, podemos decir que ésta se encuentra fundada en la ética discursiva; que es una propuesta hermenéutica-crítica y que se ofrece con la intención de superar los esquemas de fundamentación de los derechos humanos del naturalismo, del positivismo y de aquellas teorías que parten de la dignidad humana como fundamento (Cortina, citada en Camps, 2000)
Así, Cortina, citada en (Camps, 2000) considera que es necesario para la fundamentación de los derechos humanos, llevar acabo la defensa de un concepto dualista, esto es, de una concepción que atienda tanto al ámbito ético de estos derechos, como a su positivización; que se busque una base ética procedimental compatible con el pluralismo de las creencias y a final de cuentas, la única vía que puede asegurar la universalidad intrínseca de los mismos, y que media entre la trascendentalidad e historia.
Cortina, citada en (Camps, 2000) entiende por derechos humanos a aquellos que se le atribuyen a todo hombre por el hecho de serlo, y hombres son aquellos que poseen o podrían poseer competencia comunicativa, idea que tiene la ventaja de posibilitar una fundamentación normativa de los derechos humanos mediante el principio de la ética discursiva. Así los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres con sentido.
NEO CONTRACTUALISMO
El neo contractualismo es una doctrina que aparece asociada a la obra de John Rawls Una Teoría de la justicia. Rawls citado en (Camps, 2000) plantea la necesidad de establecer cuáles son los principios de justica. El procedimiento utilizado por Rawls, surge a partir del concepto de velo de ignorancia: El hombre solo es justo si desconoce cuál es su situación en la sociedad. Si el hombre desconoce su raza, su sexo, su clase social, nivel de estudio, profesión, tendencia sexual, etc. Podrá ser justo o suficientemente imparcial como para encontrar los auténticos principios de justicia. Si el hombre conoce esos elementos de su existencia, no puede actuar imparcialmente, sino como representante de lo que es. Así Rawls citado en (Camps, 2000) imagina una hipotética reunión de personas que, con el velo de ignorancia, desconociendo en su totalidad su lugar en la sociedad llega a la conclusión de los siguientes principios de justicia: (a) cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás y (b) Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de tal modo que sean tanto: para proporcionar la mayor expectativa de beneficio a los menos aventajados, como para estar ligados con cargos y posiciones asequibles bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades.
Rawls citado en (Camps, 2000) es un neo contractualista. Así, la posición original que inventa es el sitio hipotético (no histórico) donde los agentes morales se reúnen a construir o firmar el contrato social. El papel de la posición original plantea Rawls, establecer la conexión entre la concepción modelo de la persona moral y los principios de justicia que caracterizan las relaciones entre ciudadanos de la concepción modelo de una sociedad bien ordenada.
La persona es moral, esta moralidad, según Rawls, se deriva de dos capacidades: por un lado, la de tener o desarrollar un sentido de la justicia ser razonable, y por el otro lado, la capacidad de tener una concepción del propio bien (ser racional). Así pues, la primera es la capacidad de honrar los términos equitativos de la concepción social, es decir, palabras de Rawls, “un deseo efectivo de obedecer las reglas y de dar a cada cual lo que corresponde”.
Este concepto básico de responsabilidad que se intuye en teoría de la justicia, no se transformara a lo largo de la obra de Rawls citado en (Camps, 2000):”las personas son razonables en un aspecto básico cuando estando, digamos, entre iguales, se muestran dispuestos a poner principios y criterios en calidad de términos equitativos de cooperación, y aceptarlos de buena gana siempre que se les asegure que los demás harán lo mismo”.
La segunda capacidad de las personas morales, como ya decíamos, es la de tener una concepción del propio bien, tener “un esquema ordenado de fines últimos” Rawls citado en (Camps, 2000). Es la capacidad de ser racional, una persona racional tiene, de las opciones abiertas para si, un conjunto de preferencias coherente, ordenas las opciones según que tanto avanzan sus propósitos; sigue el plan q satisfará mas de sus deseos que menos y que tiene mayores posibilidades de ser ejecutado satisfactoriamente.
Asi pues, para Rawls citado en (Camps, 2000), los agentes morales son racionales y razonables. Gracias a estas capacidades, además, son libres. Su libertad radica en que pueden determinar su idea del bien y modificarla a lo largo de la vida, no están atados a una búsqueda particular de bien. Por otro lado, son libres por que se piensan con derecho a pedir o seguir ciertos rasgos en el diseño de las instituciones comunes de la sociedad. Rasgos que defiendan la posibilidad de desarrollar y ejercer sus cualidades morales. Así, se conciben como libres por que se piensan como fuentes que por si mismas dan autenticidad a exigencias validas.
Las personas son iguales en el sentido de que todas poseen estas capacidades planteadas, así, la capacidad de tener personalidad moral es condición suficiente ara tener derecho a una justicia igual. Las capacidades morales viven acompañadas de un interés de orden superior, de poder desarrollarse y ejercerse.
VIOLENCIA Y PODER
Antes de empezar a relacionar estos dos comportamientos debemos de entrar en un pequeño análisis de su conceptualización por ejemplo ¿Qué es la violencia? es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad.
Seguidamente el ejemplo ¿Qué es poder? Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
La presente comparación es para enfocar y hacer una estrecha vinculación de estos conceptos y ver lo íntimamente que se encuentran vinculadas y enfocados en un ámbito social el cual que para muchos autores entre los cuales muchos autores y analistas, según Hannah arendt dice que la violencia y el poder son dos realidades íntimamente vinculadas pero contrapuesta, el cual quiere decir con esto que la violencia aparece donde el poder está en peligro. Pero confiada en su propio impulso acaba en la desaparición del poder, esto implica que no es correcto pensar que lo opuesto de la violencia es la no violencia, la violencia puede destruir al poder.
Una Cuestión de Poder La persona o/y grupo que tiene la capacidad de definir una situación cualquiera, por lo general, también está en posición de imponer sobre otros dicha definición. La naturaleza de la capacidad de imposición, está en las relaciones sociales que se objetivan en una estructura de posiciones diferenciadas, donde unos mandan y otros obedecen. Quienes definen el problema, entonces, mantienen una relación de poder sobre otros, los cuales aceptan la definición realizada. Que existan personas obedeciendo los mandatos de otros, es posible debido a una situación de dominio ejercido al interior de un orden social legitimado. En efecto, si observamos esta situación en la perspectiva Weberiana, encontramos que la idea de poder quede inmersa en su concepto de dominación, por cuanto la probabilidad que una persona pueda imponer su voluntad es, sociológicamente, irrelevante frente a la probabilidad que una orden sea obedecida. Pues, para que ocurra esto último no sólo debe existir quien emita un mandato y quien le obedezca, también debe existir una forma de asociación, simple o compleja, previamente legitimada.
SERES HUMANOS TRANSGÉNICOS
Algunas consideraciones teóricas tendríamos que en el estudio de la herencia y sus portadores (genes) es lo que se conoce como la ciencia de la genética, ya su aplicación tecnológica ingeniería genética o biotecnología. El que hacer científico en el próximo siglo será hegemonizado por la biotecnología, (Robert curl, premio nobel de química, 1996) cuya inauguración se dio el 22 de febrero de 1997 con el nacimiento de una oveja llamada dolly
El espectro de estos portadores o su distribución en los cromosomas se les denomina mapa genético y al conjunto de mensajes hereditarios se les llama genoma o código genético cada especie biológica tiene un mapa y código genético específico la biotecnología se preocupa por separar cada gen y descubrir que es lo que hace lo que se denomina técnicamente descifran o decodificación del genoma y a la acción de separar se le conoce como manipulación.
La manipulación en animales biotecnología animal:
En la actualidad se experimenta con animales transgénicos con fines terapéuticos se está manipulando el genoma de ratones para hacerlos resistente al virus de la hepatitis, se están obteniendo cabras transgénicas para la producción de leche con anticoagulante sanguíneo útil en casos de hemofilia, vacas transgénicas que producen leche con grasa menos saturadas, cerdos transgénicos donadores de órganos para trasplante ovejas transgénicas productoras de proteínas.
Seres humanos transgénicos hipótesis:
El desarrollo humano es resultado de una compleja interacción entre herencia y factores ambientales llevados a cabos a través de millones de años proceso aun inconcluso si se tiene en cuenta las leyes de la evolución.
Bioética hipótesis:
Es posible esgrimir un planteamiento bio-ético con la manipulación genética en humanos sin una contaminación ideológica política o religiosa cuyo único móvil sea la lucha a favor de la intangibilidad, preservación y diversidad de genoplasma humano
Puntos de vista a favor:
Dentro del mundo científico existen eminencia de una u otra forma que defienden el desarrollo ilimitado de la biotecnología humana( lederberg, premio nobel de medicina, eduard , padre del primer niño probeta shokley, premio nobel de la física entre otros y casi todos coinciden en afirmar que existe una antipatía condicionada contra todo lo no natural por par del vulgo común y corriente que son los medios de comunicación sensacionalista quienes han contribuido a satanizar el progreso científico de la biotecnología humana
El pragmatismo Americano
Esta corriente filosófica nació en el seno del “Metaphysical Club” de Boston entre los años (1872- 1874) el cual pertenecian Charles. S. Pierce y William James, influidos por A. Bain, quien había definido la creencia de “Aquello sobre la cual el hombre está preparado para actuar.
Los propósitos de estos pensamientos fueron aclarados por Piere, quién planteó que toda función del pensamiento es producir hábitos de acción y que lo que significa una cosa es simplemente los hábitos que envuelve, reafirmando con esto el denominado Pragmatismo.
A partir de este argumento, el pragmatismo comprende múltiples doctrinas que tienen un conjunto de características comunes, una de ellas es la forma metafísica, que se adapta a la teoría de la verdad y de la realidad, la otra es basada en una forma metodológica, sustentada como una teoría basada en el significado de la verdad.
Sobre la base de estos planteamientos, el pragmatismo en la actualidad se encuentra construido en la teoría de la verdad, según la cual no consiste solo en la conformidad del pensamiento con la realidad, sino en la utilidad del juicio que reporte el sujeto.
Esta moderna corriente filosófica conduce al sujeto a mejorar el modo de pensar de igual manera crea en él un pensamiento justo, o un pensamiento crítico, siendo esta una ventaja en el modo de conducirnos.
La utilidad referida en esta filosófica tendencia esta basada en la organización del pensamiento siendo aquella que estructura el esquema que sirve de pauta rectora en la conducta, como una norma moral.
El pragmatismo ayuda al individuo a construir su verdad a través de las experiencias prácticas vividas. Es de aquí donde cada sujeto analiza su verdad y construye las normas cognitivas y morales que los conducen sobre la línea del camino Cívico-Social, es decir el comportamiento ético y moral ante la sociedad.
Emilio Giménez.
Ética Discursiva.
Este planeamiento se basa en una conciencia moral y jurídica, con el significado de reconocer siempre que la razón se centra en la historia y el método transcendental, siendo este el modo necesario y el proceso de maduración, que conlleva a la reflexión y a una conciencia moral. Con esto se desea explicar que; una persona cuando realiza un buen acto, lo hace de buena voluntad enmarcado en el buen sentido de la disponibilidad al dialogo.
Es a través del dialogo y la comunicación que se puede conquistar el mundo.
El que domina el arte de comunicarse, tiene el poder en sus manos. Es la intencionalidad la que indica la Conciencia del individuo.
Freddy Ramones.
Sociedad contemporánea y ética en el siglo XX y principio del siglo XXI.
Antes de comenzar a desarrollar mi postura acerca de algunos tópicos que abarca este tan extenso contenido es necesario resaltar que en la actualidad aunque se mantienen muchas posturas de siglos anteriores se han modificado de acuerdo a los cambios sociales provocados por el desarrollo de las ciencias.
El pragmatismo americano, la ética discursiva son la postura de autores del siglo IXX y se mantienen vigentes como baluarte en la formación ética.
El neocontractualismo se puede apreciar en la obra principal de John Rawls. Llamada teoría de la justicia. En esta postura se describe la importancia de crear una igualdad de condiciones para los individuos sin dejar a un lado su realidad, un ejemplo vigente de esto es que durante todos los tiempos se han mantenido en nuestro País un acaparamiento de recursos por pequeños grupos.
En este sentido observo que los planteamientos de Rawls no son aplicados en nuestro país, esta teoría tiene puntos a favor y en contra, ya que si no se asume esta Igualdad y cada quien se va por su lado y no asume el papel de contribuir con el desarrollo se debilitaría por completo la integridad de la sociedad.
Johann Oliva.
Violencia y poder.
El comportamiento del ser humano es un análisis de conceptualización, ya que por los adversos problemas existentes en el mundo arropa a la sociedad, debido a estos problemas el ser humano se comporta de diferentes maneras, siendo algunas de ellas no adecuadas que violan o rompen las normas morales, perdiéndose el respeto a la vida.
El poder es una de ellas, quien tiene el poder puede construir un imperio, por esta razón el dominante si no tiene juicio y finge la ley puede destruir la sociedad, e incluso podría destruir el mundo. Este poder puede ser en lo económico, armamentista, biológico o genético y lo mas importante el conocimiento, quien conoce puede dominar.
Por otra parte tenemos a la violencia, esta proviene de donde no hay respeto a los valores.
En la actualidad los individuos agreden a otras personas, bien sea física, verbal y psicológicamente. Esto es penalizado por la ley, pero si no hay valores en la moral de estos cuerpos, no existirá justicia alguna.
Jonelsy Rodríguez.
Seres Humanos Transgénicos.
Hay dos puntos de vista muy determinantes en este tema que son: el punto de vista a favor y el punto de vista en contra.
El punto de vista a favor: tenemos la clonación de animales, plantas y seres humanos transgénicos.
En los animales, de los cerdos clonación de órganos, de las vacas la leche menos saturada de grasa, de los ratones la cura de la hepatitis, entre otros.
En las plantas tenemos un ejemplo: en la República de China se clono el arroz que contiene Vitamina C para evitar un poco la gripe.
En lo seres humanos: tenemos muchos pensamientos de los cuales tenemos muchos autores que entre ellos son: tienen una visión positiva, y dicen que lo que influye a que la tecnología surja es lo medio de comunicación ya que es uno de los factores mas importante si hablan mal no surge y si hablan bien surgen.
Punto de vista en contra: la religión, la política, la sociedad, en 1997 fue dictada en Brasil un congreso en contra de la clonación ya que si se abocan en solo eso la especie humana puede perderse, si la tecnología cae en manos malas se acabaría el mundo.
Jorge Palacios.
REFERENCIAS
Camps, V. (2000). Historia de la ética: Tomo 3 la ética contemporánea. Barcelona: Crítica
Guisti, M. (2000). La filosofía del siglo XX: balance y perspectiva. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial 2000
Sociedad Moderna Ética (Siglo XV - XVIII)
Sociedad Moderna Ética (Siglo XV - XVIII)
A lo largo de este trabajo vamos a señalar las principales características del hombre humanista de la Edad Moderna y a situarlos dentro del contexto de la época. Para ello definiremos los rasgos más sobresalientes de la Edad Moderna y sobre todo del humanismo, el cual es el movimiento dentro del que sitúa este tipo de hombre.A su vez, para observar como se aplicaban las diversas ideologías y pensamientos en la vida de estos hombres, los cuales reflejan de formas distintas las políticas que caracterizan a este movimiento.Hemos realizado una profunda investigación para contar con la información suficiente para el desarrollo de este trabajo.
El humanista, como mencionamos anteriormente, surge en la Edad Moderna, el cual es un período histórico que se enmarca entre la Edad Media y la Edad Contemporánea; transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492, y al fenómeno cultural del Renacimiento, en tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la viejamonarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 ( Revolución Francesa).
El siglo XVII representó el apogeo de la mentalidad moderna, caracterizado por el absolutismo monárquico el triunfo el mercantilismo, la revolución intelectual y las guerras de religión.El orden y la seguridad fueron considerados mas importantes que la libertad y los monarcas reconocieron su derecho divino para gobernar, cuyo correlato era la obediencia ciega de sus súbditos. La nueva política económica: mercantilismo, apoyaba la intervención estatal por considerarla factor propicio para aumentar la prosperidad comercial. La competencia era el fundamento de la vida económica. Desde el punto de vista de la vida social, la característica mas importante fue la ascensión de la burguesía, favorecida por su poderío económico y su creciente alianza con la monarquía.
Modernidad
La modernidad, como fenómeno social, no apareció sino hasta algunos siglos después. Blas Matamoros dice que " la modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento <ANÁLISIS
La Sociedad Moderna
Es el significado de la palabra moderno se puede decir que es distinto cuando se da a este concepto el sentido de una categoría del proceso social. En este caso la atractiva resonancia de su significación cronología, útil para acumular un conocimiento erudito de formas de vida y comparar expresiones culturales del pasado, se pierde como un eco en la distancia. En un lugar surge una realidad que se construye con la formidable concurso de nuevas fuerzas históricas que cambian la base económica de la sociedad, esta se crean distintas formas de organización política generan nuevas ideologías y utilizan la ciencia y la técnica para satisfacer crecientes necesidades de diversos tipo con el fin consciente de acelerar la necesidades de diverso tipo con el fin consciente de acelerar la evolución social esta se llama sociedad moderna.
Pietismo
Era una corriente filosófica representada por Spencer. En el siglo XVIII (1.635 – 1.705), dicha corriente fue una reacción contra ese estado del libertinaje y la rebeldía. Los pietistas no rechazaban la reforma, sino que la consideraban como incompleta. Acostumbraban a llamar la ortodoxia uterana, una ortodoxia muerta, puesto de poner un gran énfasis en la necesidad de una fe viva real, ya que no revelaban ninguna realidad espiritual. Donde lo que quería Spencer era resaltar una fe viva experimentada por el corazón, que se hiciera diferencia visible entre el cristianismo verdadero y el falso.
En realidad, debían lidiar con la pesada herencia de útero y su iglesia estatal de Alemania, donde era posible distinguir entre creyentes y no creyentes. Los pietistas buscaron celosamente hacer visible la autentica iglesia de Cristo y distinguirlas de sus falsos creyentes.
Para lograr su objetivo siguieron un camino propio y original. Se negaron a separar la iglesia uterania e intentaron formarla desde adentro. Intentaron aproximarse lo más posible al modelo de la iglesia del nuevo testamento, creando una especie de “pequeña iglesia dentro de la iglesia”, donde se practicaba el sacerdocio de todos los creyentes aunque todavía carecen de expresión real hasta entonces.
El Dualismo
Es una corriente que se opone al monismo, intentando dividir lo absoluto en dos principios o realidades, también hay la existencia de dos sustancias la cuales son la material, y la espiritual.
También se aplica a diferentes campos y teorías filosóficas como lo son el dualismo Aristotelico, Kantrono y psicológico entre otros.
Kant
En la época de la modernidad a lo largo de los siglos se encuentra su máximo exponente en Emmanuel Kant este filosofo es considerado uno de los más importantes pensadores de la ética el fundador de la moralidad y el modelador del pensamiento filosófico de la época contemporánea.
Kant profundizo acerca de la moral y le otorgo en sentido diferente al independizar la moral de la teología.
La conciencia moral es el resultado de una fuerza superior que en nada depende de nuestra convivencia individual. Para Kant la moral es una creencia razonable, es decir, un conocimiento sintetizable. El hombre no es una ser absolutamente relativo capaz de hacer cualquier cosa sin sentir que hay cosas morales y apetecibles, otras inmorales y desagradables aunque la forma de ver la moral cambia de pueblo a pueblo todo los pueblos tiene su moral, es decir, para ello algo es bueno y algo es malo.
Según el racionalismo el hombre no se va dejar guiar por conceptos externos (placer, objetivos miedos), al castigo sino por sus propios principios morales.
Kant admite que el hombre está muy tentado por el deseo materialista, como todo ser sensible pero que el hombre necesita de la sociedad solo dentro de esta puede mejorar; sino volveríamos a la anarquía de las cavernas.
Kant concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, sin el aporte de la experiencia, las formas de la razón permanecerían varias. Pero agregaban que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia.
Al tratar la razón determina la acción del hombre, Kant también defendía la autonomía del sujeto. El sostenía que la conciencia moral es el reino de lo que se debe ser en oposición a la naturaleza, que es el reino del ser.
El Humanismo
Este presenta como una corriente filosófica, que ubica al hombre como el responsable de su destino viene de la antigua Grecia pero resurge en la época del renacimiento en el siglo XV.
Esta corriente en mi punto de vista es de gran interés porque para es entonces los filosóficos de esa época se encargaron de retornar las llamadas “Lenguas Muertas”, que eran aquellos idiomas antiguos que habían sido abandonados y dejados a un lado, ellos consideraban que estas permitían hacer al individuo verdaderamente humano; estudiaron los textos originales de la antigüedad por su afición al estudio de la cultura clásica Griega y romana, con esto contribuyeron a presentar la vida de aquellos pueblos como un ideal de humanidad.
Los filósofos de ese entonces crearon con sus labores nuevos conceptos e investigaciones enmarcados en la dinámica de cambios que generaron los movimientos del Renacimiento y la Reforma de la Edad Moderna.
Sus representantes son Erasmo Rotterdam, Tomas Moro, Luís Vives; la ética humanista de esta corriente se basa en el respeto a la dignidad del hombre (ser humano) y concibe la actividad científica tecnológica al servicio de la humanidad, así como al estudio las lenguas para el desarrollo pleno de la personalidad y la formación intelectual del individuo.
Rousseau
Este ilustre escritor evidencia un vivo sentimiento por la naturaleza y también un gran gusto por la soledad.
Es de gran importancia lo que señala sobre la moral él dice que la naturaleza humana es esencialmente buena pero que la sociedad compre esta bondad. Hoy en día vemos como se han perdido los valores. Y sabemos que la sociedad influye en los seres humanos ya que una persona puede tener valores y principios muy claros pero muchas veces se deja influencia por la situaciones o por otras personas cuando les dicen que no siempre lo concepto lo llevara al éxito.
Se deben rescatar esos principios la moral ya que esto es una base fundamental en la sociedad esto crea las buenas o malas costumbres dependiente de cómo se forme el ser humano en su hogar por lo que Rousseau señala claramente que el bien es obra de la naturaleza y el mal es obra de los seres humanos.
A lo largo de este trabajo vamos a señalar las principales características del hombre humanista de la Edad Moderna y a situarlos dentro del contexto de la época. Para ello definiremos los rasgos más sobresalientes de la Edad Moderna y sobre todo del humanismo, el cual es el movimiento dentro del que sitúa este tipo de hombre.A su vez, para observar como se aplicaban las diversas ideologías y pensamientos en la vida de estos hombres, los cuales reflejan de formas distintas las políticas que caracterizan a este movimiento.Hemos realizado una profunda investigación para contar con la información suficiente para el desarrollo de este trabajo.
El humanista, como mencionamos anteriormente, surge en la Edad Moderna, el cual es un período histórico que se enmarca entre la Edad Media y la Edad Contemporánea; transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492, y al fenómeno cultural del Renacimiento, en tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la viejamonarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 ( Revolución Francesa).
El siglo XVII representó el apogeo de la mentalidad moderna, caracterizado por el absolutismo monárquico el triunfo el mercantilismo, la revolución intelectual y las guerras de religión.El orden y la seguridad fueron considerados mas importantes que la libertad y los monarcas reconocieron su derecho divino para gobernar, cuyo correlato era la obediencia ciega de sus súbditos. La nueva política económica: mercantilismo, apoyaba la intervención estatal por considerarla factor propicio para aumentar la prosperidad comercial. La competencia era el fundamento de la vida económica. Desde el punto de vista de la vida social, la característica mas importante fue la ascensión de la burguesía, favorecida por su poderío económico y su creciente alianza con la monarquía.
Modernidad
La modernidad, como fenómeno social, no apareció sino hasta algunos siglos después. Blas Matamoros dice que " la modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento <
La Sociedad Moderna
Es el significado de la palabra moderno se puede decir que es distinto cuando se da a este concepto el sentido de una categoría del proceso social. En este caso la atractiva resonancia de su significación cronología, útil para acumular un conocimiento erudito de formas de vida y comparar expresiones culturales del pasado, se pierde como un eco en la distancia. En un lugar surge una realidad que se construye con la formidable concurso de nuevas fuerzas históricas que cambian la base económica de la sociedad, esta se crean distintas formas de organización política generan nuevas ideologías y utilizan la ciencia y la técnica para satisfacer crecientes necesidades de diversos tipo con el fin consciente de acelerar la necesidades de diverso tipo con el fin consciente de acelerar la evolución social esta se llama sociedad moderna.
Pietismo
Era una corriente filosófica representada por Spencer. En el siglo XVIII (1.635 – 1.705), dicha corriente fue una reacción contra ese estado del libertinaje y la rebeldía. Los pietistas no rechazaban la reforma, sino que la consideraban como incompleta. Acostumbraban a llamar la ortodoxia uterana, una ortodoxia muerta, puesto de poner un gran énfasis en la necesidad de una fe viva real, ya que no revelaban ninguna realidad espiritual. Donde lo que quería Spencer era resaltar una fe viva experimentada por el corazón, que se hiciera diferencia visible entre el cristianismo verdadero y el falso.
En realidad, debían lidiar con la pesada herencia de útero y su iglesia estatal de Alemania, donde era posible distinguir entre creyentes y no creyentes. Los pietistas buscaron celosamente hacer visible la autentica iglesia de Cristo y distinguirlas de sus falsos creyentes.
Para lograr su objetivo siguieron un camino propio y original. Se negaron a separar la iglesia uterania e intentaron formarla desde adentro. Intentaron aproximarse lo más posible al modelo de la iglesia del nuevo testamento, creando una especie de “pequeña iglesia dentro de la iglesia”, donde se practicaba el sacerdocio de todos los creyentes aunque todavía carecen de expresión real hasta entonces.
El Dualismo
Es una corriente que se opone al monismo, intentando dividir lo absoluto en dos principios o realidades, también hay la existencia de dos sustancias la cuales son la material, y la espiritual.
También se aplica a diferentes campos y teorías filosóficas como lo son el dualismo Aristotelico, Kantrono y psicológico entre otros.
Kant
En la época de la modernidad a lo largo de los siglos se encuentra su máximo exponente en Emmanuel Kant este filosofo es considerado uno de los más importantes pensadores de la ética el fundador de la moralidad y el modelador del pensamiento filosófico de la época contemporánea.
Kant profundizo acerca de la moral y le otorgo en sentido diferente al independizar la moral de la teología.
La conciencia moral es el resultado de una fuerza superior que en nada depende de nuestra convivencia individual. Para Kant la moral es una creencia razonable, es decir, un conocimiento sintetizable. El hombre no es una ser absolutamente relativo capaz de hacer cualquier cosa sin sentir que hay cosas morales y apetecibles, otras inmorales y desagradables aunque la forma de ver la moral cambia de pueblo a pueblo todo los pueblos tiene su moral, es decir, para ello algo es bueno y algo es malo.
Según el racionalismo el hombre no se va dejar guiar por conceptos externos (placer, objetivos miedos), al castigo sino por sus propios principios morales.
Kant admite que el hombre está muy tentado por el deseo materialista, como todo ser sensible pero que el hombre necesita de la sociedad solo dentro de esta puede mejorar; sino volveríamos a la anarquía de las cavernas.
Kant concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, sin el aporte de la experiencia, las formas de la razón permanecerían varias. Pero agregaban que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia.
Al tratar la razón determina la acción del hombre, Kant también defendía la autonomía del sujeto. El sostenía que la conciencia moral es el reino de lo que se debe ser en oposición a la naturaleza, que es el reino del ser.
El Humanismo
Este presenta como una corriente filosófica, que ubica al hombre como el responsable de su destino viene de la antigua Grecia pero resurge en la época del renacimiento en el siglo XV.
Esta corriente en mi punto de vista es de gran interés porque para es entonces los filosóficos de esa época se encargaron de retornar las llamadas “Lenguas Muertas”, que eran aquellos idiomas antiguos que habían sido abandonados y dejados a un lado, ellos consideraban que estas permitían hacer al individuo verdaderamente humano; estudiaron los textos originales de la antigüedad por su afición al estudio de la cultura clásica Griega y romana, con esto contribuyeron a presentar la vida de aquellos pueblos como un ideal de humanidad.
Los filósofos de ese entonces crearon con sus labores nuevos conceptos e investigaciones enmarcados en la dinámica de cambios que generaron los movimientos del Renacimiento y la Reforma de la Edad Moderna.
Sus representantes son Erasmo Rotterdam, Tomas Moro, Luís Vives; la ética humanista de esta corriente se basa en el respeto a la dignidad del hombre (ser humano) y concibe la actividad científica tecnológica al servicio de la humanidad, así como al estudio las lenguas para el desarrollo pleno de la personalidad y la formación intelectual del individuo.
Rousseau
Este ilustre escritor evidencia un vivo sentimiento por la naturaleza y también un gran gusto por la soledad.
Es de gran importancia lo que señala sobre la moral él dice que la naturaleza humana es esencialmente buena pero que la sociedad compre esta bondad. Hoy en día vemos como se han perdido los valores. Y sabemos que la sociedad influye en los seres humanos ya que una persona puede tener valores y principios muy claros pero muchas veces se deja influencia por la situaciones o por otras personas cuando les dicen que no siempre lo concepto lo llevara al éxito.
Se deben rescatar esos principios la moral ya que esto es una base fundamental en la sociedad esto crea las buenas o malas costumbres dependiente de cómo se forme el ser humano en su hogar por lo que Rousseau señala claramente que el bien es obra de la naturaleza y el mal es obra de los seres humanos.
Ensayo: Formacion Docente Hoy
FORMACIÓN DOCENTE HOY
Autor: Orellana Yrismar
La preocupación por la formación de los profesores no es reciente, si la formación del docente se define simplemente como la educación de aquellos que van hacer profesores, su historia coincide con la historia de la educación, pero sin embargo la investigación mas importante de esta historia del concepto es como se presenta el mismo en el sistema educativo. “Para Marcelo, la formación del profesorado no es otra cosa que la “enseñanza profesionalizado para la enseñanza”, de esta forma no se presenta sino otra dimensión de la enseñanza como actividad intencional que se desarrolla para contribuir a la profesionalización de los sujetos encargados de educar a las nuevas regeneraciones. La formación se entiende como un proceso de desarrollo individual tendente a adquirir o perfeccionar capacidades.
La normativa Legal que puede utilizar para la Formación Docente en Venezuela. En la Ley Orgánica de Educación Vigente (1998), se establece la función docente como profesional, exigiéndose para ejércela titulo universitario, así como también plantea las funciones que deben cumplir quienes lo ejercen de las instituciones de formación docente. También en la revolución 1del Ministerio de Educación de (1995), en este documento es importante ya que es aquí se prescriben las políticas de la formación de los profesionales de la docencia. “Según Hernández (2002), se concibe en los fundamentos de la revolución que los rasgos básicos del perfil docente son la identidad profesional y la pertinencia histórica, logrados con un contexto de Educación Inicial creado condiciones para que el estudiante asuma un espíritu de superación y una actitud de indagación y búsqueda hacia el cambio por medio de experiencias de auto aprendizaje”. Para hacer énfasis con la formación del docente debe ser el cultivo de la capacidad de reflexionar permanente en la acción educativa, el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no solo técnica, como un proceso de acción y reflexión, cooperativa y de la indagación personal y grupal en la que el educador es un intelectual, autónomo que puede tener un proceso permanente de desarrollo profesional que considera las estrategias de enseñanza- aprendizaje como hipótesis de acción, para luego analizarlos y comprobar su eficacia. Sin embargo para la transformación estas prácticas pedagógicas se proponen la generalización de los proyectos pedagógicos de plantel basados en el trabajo en equipo y en redes de colaboración que mejoran los métodos de enseñanza- aprendizaje.
Hoy en día se propone formar un nuevo docente con un perfil profesional que entre otras características posea experticias, valores y actitudes, comprometido con un proyecto de vida que incluye el proyecto de país y sociedad con conciencia critica, autónomo, humanista, creativo, solidario y por ultimo participativo, también se plantea que el perfil profesional de esta nuevo docente debe reflejar una sólida formación pedagógica, orientadora, facilitadora, mediadora e investigadora de proceso, un promotor social comunitario, respetuoso de las necesidades del alumno que le permita la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio, rural, urbano, extraurbano, especial, indígena y fronterizo. El nuevo rol del docente debe preocuparse por como debe ser y actuar, el profesor y cuales deben ser las características personales y profesionales que le configuran como profesional, son preguntas siempre abiertas, el rol del docente no se ve limitado a la adquisión de conocimientos y al desarrollo de destreza, sino que también tiene una gran etapa de transición y de cambio en relación con el rol del docente debido a múltiples de causas, unas de ellas es el impacto de los cambios tecnológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El concepto de educación ha cambiado y se ha ampliado de forma considerable. El perfil del docente esta basado en la división de funciones que va cambiado poco a poco para dar pasó a otro perfil o mejor aún a perfiles diferenciales. En el momento de actuar el docente requiere nuevas estrategias y conocimiento para intentar dar respuestas a los múltiples de interrogantes que se les presente cada día se pretende que los docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser en si mismo para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la intervención solidaria en la realidad. Yo como futura docente debo alcanzar todas las competencias y tener un buen perfil y ser enunciada en todas las necesidades e implementar dispositivos de formación y de observación, agudizar prácticas reflexivas, también fortalecer el sentido de sus propias capacidades, como docente debo desarrollar la inteligencia múltiples y atender sobre todo lo que es moral y valores.
Autor: Orellana Yrismar
La preocupación por la formación de los profesores no es reciente, si la formación del docente se define simplemente como la educación de aquellos que van hacer profesores, su historia coincide con la historia de la educación, pero sin embargo la investigación mas importante de esta historia del concepto es como se presenta el mismo en el sistema educativo. “Para Marcelo, la formación del profesorado no es otra cosa que la “enseñanza profesionalizado para la enseñanza”, de esta forma no se presenta sino otra dimensión de la enseñanza como actividad intencional que se desarrolla para contribuir a la profesionalización de los sujetos encargados de educar a las nuevas regeneraciones. La formación se entiende como un proceso de desarrollo individual tendente a adquirir o perfeccionar capacidades.
La normativa Legal que puede utilizar para la Formación Docente en Venezuela. En la Ley Orgánica de Educación Vigente (1998), se establece la función docente como profesional, exigiéndose para ejércela titulo universitario, así como también plantea las funciones que deben cumplir quienes lo ejercen de las instituciones de formación docente. También en la revolución 1del Ministerio de Educación de (1995), en este documento es importante ya que es aquí se prescriben las políticas de la formación de los profesionales de la docencia. “Según Hernández (2002), se concibe en los fundamentos de la revolución que los rasgos básicos del perfil docente son la identidad profesional y la pertinencia histórica, logrados con un contexto de Educación Inicial creado condiciones para que el estudiante asuma un espíritu de superación y una actitud de indagación y búsqueda hacia el cambio por medio de experiencias de auto aprendizaje”. Para hacer énfasis con la formación del docente debe ser el cultivo de la capacidad de reflexionar permanente en la acción educativa, el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no solo técnica, como un proceso de acción y reflexión, cooperativa y de la indagación personal y grupal en la que el educador es un intelectual, autónomo que puede tener un proceso permanente de desarrollo profesional que considera las estrategias de enseñanza- aprendizaje como hipótesis de acción, para luego analizarlos y comprobar su eficacia. Sin embargo para la transformación estas prácticas pedagógicas se proponen la generalización de los proyectos pedagógicos de plantel basados en el trabajo en equipo y en redes de colaboración que mejoran los métodos de enseñanza- aprendizaje.
Hoy en día se propone formar un nuevo docente con un perfil profesional que entre otras características posea experticias, valores y actitudes, comprometido con un proyecto de vida que incluye el proyecto de país y sociedad con conciencia critica, autónomo, humanista, creativo, solidario y por ultimo participativo, también se plantea que el perfil profesional de esta nuevo docente debe reflejar una sólida formación pedagógica, orientadora, facilitadora, mediadora e investigadora de proceso, un promotor social comunitario, respetuoso de las necesidades del alumno que le permita la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio, rural, urbano, extraurbano, especial, indígena y fronterizo. El nuevo rol del docente debe preocuparse por como debe ser y actuar, el profesor y cuales deben ser las características personales y profesionales que le configuran como profesional, son preguntas siempre abiertas, el rol del docente no se ve limitado a la adquisión de conocimientos y al desarrollo de destreza, sino que también tiene una gran etapa de transición y de cambio en relación con el rol del docente debido a múltiples de causas, unas de ellas es el impacto de los cambios tecnológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El concepto de educación ha cambiado y se ha ampliado de forma considerable. El perfil del docente esta basado en la división de funciones que va cambiado poco a poco para dar pasó a otro perfil o mejor aún a perfiles diferenciales. En el momento de actuar el docente requiere nuevas estrategias y conocimiento para intentar dar respuestas a los múltiples de interrogantes que se les presente cada día se pretende que los docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser en si mismo para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la intervención solidaria en la realidad. Yo como futura docente debo alcanzar todas las competencias y tener un buen perfil y ser enunciada en todas las necesidades e implementar dispositivos de formación y de observación, agudizar prácticas reflexivas, también fortalecer el sentido de sus propias capacidades, como docente debo desarrollar la inteligencia múltiples y atender sobre todo lo que es moral y valores.
Ensayo: Contaminacion Ambiental... ¿Un problema moral?
Contaminación Ambiental
¿Un problema moral?
Autor:Vicyeiris Serrano
Si bien sabemos, el ambiente es todo aquello que nos rodea, el aire, el agua, el suelo, los animales y plantas; todo aquello necesario que nos complementa la vida, el buen vivir.
Actualmente, se observan situaciones alarmantes, en cuanto a la ecología o la conservación del ambiente, ya que vemos como poco a poco los seres humanos van deteriorando este importante recurso vital; pareciera que la conciencia del cuidar y los valores que se le deben brindar al ambiente se están perdiendo o simplemente se le va dando poco interés a medida que pasa el tiempo, algunos ignoramos la razón y otros solo se encargan de destruir conscientemente con una finalidad premeditada.
Resulta interesante preguntarse porque estamos deteriorando al ambiente y todo aquello que lo rodea, porque hacemos las cosas sin pensar en los daños que ocasionamos, no solo estamos contaminando al planeta sino que también lo estamos haciendo con nosotros mismos, ya que cada negligencia cometida afecta la salud de las personas; es por esto que en la actualidad existen tantas infecciones respiratorias y estomacales, sin dejar atrás enfermedades de la piel y así mismo muchas otras enfermedades que con el tiempo van desarrollándose en la persona.
La respuesta a las acciones cometidas, son un indicio de que las personas están dejando a un lado la importancia de los valores morales, la conciencia del cuidar, la justicia, las reglas establecidas para el cuidado del ambiente; estos problemas quizás se deben a un problema moral educativo, que va desde la no concientización de los niños desde el seno familiar; porque la educación no solo se aprende en la escuela, sino q se forma en el hogar y luego es reforzada en las instituciones educativas.
Por esta razón se hace necesario, hacer un llamado a los educadores y a las autoridades competentes para la creación de un plan o normas en las instituciones educativas, que vayan a favor de la concientización ambiental en los seres humanos; algunas de las normas pueden ser:
• Planear un horario de un día a la semana para realizar operación limpieza en las áreas verdes, plantar árboles y conocer la importancia de esta actividad.
• Realizar avisos ambientales llamativos y colocarlos en las áreas de las instituciones.
• Realizar charlas en las instituciones y comunidades adyacentes acerca del problema de la contaminación ambiental, ya que con esto se le estaría dando a conocer a las personas la importancia del cuidar el ambiente y estos crearían conciencia en las demás personas.
• Realizar actividades con los estudiantes haciendo uso de materiales reciclables.
• Planificar viajes a los parques donde se haga evidente el cuidado del ambiente.
• Colocar papeleras por toda la institución y ayudar a contrarrestar el problema de la basura, etc.
Estas son algunas de las sugerencias que los docentes pueden poner en práctica con los estudiantes, para crearles o reforzarles una conciencia ambientalista que puedan impartir en todos los lugares a los que vayan; estas pueden ser útiles en la conservación del planeta ya que de actuar con estas ideas no estaríamos cometiendo el gran crimen de la destrucción contra la ecología del planeta.
La Ecología
El interés por la ecología en la actualidad se debe a que muchos hombreas han comprendido que el equilibrio de un ecosistema puede tener terribles consecuencias para la vida. Porque ningún elemento vivo existe y se desarrolla aisladamente, sino que lo hacen siempre en relación con un ambiente determinado; originando influencias mutuas, da lugar a procesos y comportamientos, crea equilibrios.
Las inundaciones, la contaminación del agua y del aire por desechos industriales, la tala de bosques, la caza y la pesca indiscriminada, son algunos de los problemas que debemos estudiar y resolver para que ninguna especie resulte perjudicada.
En tal caso, se hacen notables estas destrucciones cuando se construyen casas, edificios, carreteras; así se emplean irracionalmente recursos del ambiente para construir objetos que luego al cabo de poco tiempo se convierten en residuos. Así mismo se utilizan químicos para la producción de determinados productos comerciales, se contaminan ríos, lagos y mares con restos de cosechas de las industrias; pero esto parece hacerse sin prevenir el daño que le podemos causar al ambiente, porque al parecer en la actualidad todo tiene un precio; y mientras haya dinero de por medio se hace lo que sea.
Por esta razón, cabe la interrogante ¿nos detendremos a pensar que sucedería si el ambiente sufre una crisis grave donde ya no podamos hacer nada por salvarlo?
Es una interrogante que todos deberíamos hacernos, porque la sensibilidad medioambiental parece quedar atrás cuando la influencia del hombre destruye la naturaleza al cazar animales aun sabiendo que puede exterminar la especie, talando los bosques sin repoblar después.
Todo sabemos que entre aquello que la tierra nos ofrece y la vida del hombre, existe una estrecha relación donde la naturaleza nos provee de toda su riqueza para que podamos subsistir y desarrollarnos, pero ignoramos que ella aunque no lo pida también necesita de nosotros, que así como nos da espera que le devolvamos o repongamos a manera de cuidado y conservación todos aquellos elementos que día a día nos ofrece.
Estos elementos son los que nos permiten convivir con otros seres vivos, en un solo hábitat; con millones de especies animales y vegetales que se relacionan entre si y con el ambiente. Entre los elementos tenemos:
El agua: es un recurso indispensable en la vida del hombre, necesario para el consumo humano y anima; para el riego de grandes extensiones agrícolas, para mantener llenos ríos y mares junto con sus especies marinas, para mantener la vegetación del planeta. En la actualidad el recurso se ve afectado por el mal uso que le dan las personas, al mal gastarlo dejando que por largos ratos este se consuma; dejando de los residuos químicos y orgánicos caigan al mar, disminuyendo el número de especies acuáticas y las bacterias que depuran el agua así como también disminuye la producción pesquera.
Seguidamente el aire, es otro recurso natural que conforma al ambiente, este se ve afectado por la mano del hombre cuando este deja escapar el humo y los olores fuertes de las grandes industrias; también el monóxido de carbono que desprenden los carros, las partículas de polvos que provienen de cualquier combustión, la tala o deforestación de los bosque que disminuye la cantidad de oxigeno que elaboran los árboles; todo esto trae como consecuencia el efecto invernadero que es la acumulación de gases en la atmósfera y el calentamiento de la tierra, así como la llamada lluvia acida formada por las sustancias que originan las fabricas o automóviles, donde la humedad y los rayos del sol van a formar ácidos que se precipitaran a la tierra contaminando el agua y el suelo.
Otro de los elementos es el suelo, que así como los elementos mencionados anteriormente es importante en la vida del ser humano. Se ve afectado por el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas, sumado a la sobreexplotación agrícola, ganadera y minera que el hombre realiza, dejando desprotegidas las partículas que componen el suelo. Esto sumado a la acción del viento y del agua (que erosionan el suelo) ha dado origen a terrenos desérticos e infértiles, poniendo a las plantas y animales en peligro, a lo que debemos agregar el desenfreno de la cacería, muchísimos son los animales y vegetales en extinción.
Estos tres elementos son fundamentales para la vida, es por esto que la alteración de alguno d esos elementos quiebra el armonioso equilibrio natural que existe entre el ambiente y los seres vivos.
Sin embargo, el hombre de hoy parece creer que la tierra es una fuente inagotable de recursos; logrando con esa actitud que la tierra no se recupere de los daños sufridos.
Además de lo dicho anteriormente, el exceso de consumo de alimentos, vestimenta y otros artículos de gran uso por el hombre ha provocado la acumulación de importantes cantidades de desechos o basuras, que actúan de manera perjudicial en el ambiente; sin embrago esto podría llevarse a una disminución notable reciclando aquellos desechos que pueden ser reutilizables como la tierra, materia orgánica descompuesta, diarios, cartones, madera, aluminio, vidrios y restos de metales.
También puede tratarse la basura por la incineración que disminuiría el volumen de desperdicios, pero tendría como desventaja la contaminación de la atmósfera; el reciclado de materia prima para la fabricación de nuevos insumos, estos tiene como ventaja la disminución de los cotos y no contamina; por ultimo el relleno sanitario, donde se emplea la basura para rellenar terrenos inundables, esto tiene como ventaja que es económico y reduce el volumen de desechos, pero tiene la desventaja que desperdicia materiales que podrían reciclarse y pueden contaminar los canales de agua, así como también ocasionando problemas de salud por los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, contribuyendo a los criaderos de insectos, responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc.; atrae las ratas que intervienen en la propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras..
El uso irracional de la luz contribuye también a la destrucción del planeta, provocando el calentamiento de la tierra y por ende la ruptura de la capa de ozono, así como también que se derritan los glaciares.
Algunos Problemas De Contaminación En Venezuela
En La Región Capital
Aquí las actividades económicas que produce la contaminación ambiental son las siguientes: Las industrias siderúrgicas que originan grandes masas de ácidos sulfúricos y ferrosos que contaminan el aire, lo mismo ocurre con las fabricas de cemento que producen enormes masas de partículas de polvo que contaminan el aire; las fabricas de productos químicos emiten humo o gases contaminantes hacia la atmósfera, así como desechos tóxicos hacia los cuerpos de agua. Las cochineras y polleras, así como los mataderos lanzan gran cantidad de desperdicios orgánicos en los cuerpos de agua. El transporte es otra fuente de contaminación ambiental por el humo de monóxido de carbono que emiten los motores por los tubos de escape que contaminan el aire, así como la contaminación sónica producida por el ruido de automotores y aviones. A todo esto se agrega la contaminación de playas por actividades turísticas, fundamentalmente por la desembocadura de cloacas de hoteles y servicios turísticos hacia el mar.
La Contaminación Del Lago De Maracaibo
El desarrollo de las propias actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación al mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores epidémicos.
Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.
La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes.
El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.
La Contaminación Del Lago De Valencia
Uno de los casos más dramáticos de contaminación en Venezuela lo constituye el Lago de Valencia. Este lago está enclavado en una cuenca endorreica y los desechos que se depositan en él no tienen posibilidad de ser evacuados a otra parte o de circular hacia otros lugares, de esta forma se ha venido produciendo una acumulación de tóxicos contaminantes en el Lago de Valencia que ha llevado autoridades competentes a declarar dicho cuerpo de agua en estado de emergencia.
Además de las poblaciones que se ha desarrollado alrededor del lago, donde se destaca Valencia, Maracay, Guacara, San Joaquín, cuyas cloacas desembocan al referido lago, existen numerosas industrias, tales como textileras, metalúrgicas, químicas, procesadoras de alimentos, ensambladoras, que son una fuente permanente de contaminación del lago, debido a que vierten sus desperdicios en esa cuenca.
También encontramos gran número de cochineras y polleras que junto a los mataderos industriales, se ha convertido también en una fuente de contaminación de las aguas del lago.
Aún cuando los ríos y quebradas que naturalmente vertían sus aguas en el lago han venido disminuyendo su caudal y en casos han desaparecido por la sequía, otros como el río Cabriales son una cloaca abierta que desembocan en el lago, de tal suerte que éste ha venido aumentando su masa de agua debido, fundamentalmente, a las cloacas que desembocan en las orillas.
La cantidad de tóxicos que se han venido vertido en el lago, ha imposibilitado el uso de este importante cuerpo de agua para el consumo humano o para el consumo agropecuario. Es frecuente ver informaciones sobre los efectos ecológicos que genera la fuerte contaminación de que ha sido objeto el Lago de Valencia.
Algunas Autoridades Encargadas Del Ambiente Explican Algunas Problemáticas Actuales
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) investiga las causas de la intoxicación que sufrieron alrededor de 149 personas, el pasado fin de semana, en las costas de Choroní, específicamente en el balneario Playa Grande, estado Aragua.
Así lo informó la directora de Calidad Ambiental del Minamb, María Leny Matos, agregó que los estudios realizados al agua aún no han mostrado resultados de contaminación.
Destacó, en una nota de prensa del Minamb: “Estamos evaluando todos los posibles motivos de la intoxicación, por ello, se realizarán estudios al aire con los parámetros de hidrocarburos volátiles, fenoles, acetonas y aldehídos que pudieran originar un olor como el que se percibe en la zona”.
Además, indicó que se manejan varias hipótesis referentes al tema, entre las que están la existencia cercana a la playa de una laguna, donde se tomaron muestras que dieron como resultado valores altos en los aceites y grasas.
Por otro lado, están eventos naturales como la marea roja, que generalmente aparecen en épocas de lluvia y consiste en el crecimiento exagerado de una masa de organismos que producen una toxina parecida a la que originan ciertos acuáticos, no toleradas por personas sensibles a ellas.
El hombre debe comprender que los mares, océanos, los ríos, lagos, la atmósfera, el suelo, los vegetales y animales, son recursos naturales que una vez agotados resultan prácticamente imposible recuperar, al menos en corto tiempo.
Por todas estas situaciones planteadas, el hombre puede emplear su inteligencia para salvar al planta, haciendo buen uso de los recursos naturales, no actuando de forma destructiva, no explotando los recursos por codicia, no agotando las riquezas naturales procurando reponer todo aquello que consume, pensando y concientizando a otros con anuncios publicitarios, charlas en instituciones educativas, empresas y demás entidades, y enfocarse en que los recursos naturales no nos pertenecen exclusivamente a nosotros sino a todos los seres humanos y a las generaciones futuras, y que si la tierra enferma, peligra la vida de todos los seres que la habitamos.
¿Un problema moral?
Autor:Vicyeiris Serrano
Si bien sabemos, el ambiente es todo aquello que nos rodea, el aire, el agua, el suelo, los animales y plantas; todo aquello necesario que nos complementa la vida, el buen vivir.
Actualmente, se observan situaciones alarmantes, en cuanto a la ecología o la conservación del ambiente, ya que vemos como poco a poco los seres humanos van deteriorando este importante recurso vital; pareciera que la conciencia del cuidar y los valores que se le deben brindar al ambiente se están perdiendo o simplemente se le va dando poco interés a medida que pasa el tiempo, algunos ignoramos la razón y otros solo se encargan de destruir conscientemente con una finalidad premeditada.
Resulta interesante preguntarse porque estamos deteriorando al ambiente y todo aquello que lo rodea, porque hacemos las cosas sin pensar en los daños que ocasionamos, no solo estamos contaminando al planeta sino que también lo estamos haciendo con nosotros mismos, ya que cada negligencia cometida afecta la salud de las personas; es por esto que en la actualidad existen tantas infecciones respiratorias y estomacales, sin dejar atrás enfermedades de la piel y así mismo muchas otras enfermedades que con el tiempo van desarrollándose en la persona.
La respuesta a las acciones cometidas, son un indicio de que las personas están dejando a un lado la importancia de los valores morales, la conciencia del cuidar, la justicia, las reglas establecidas para el cuidado del ambiente; estos problemas quizás se deben a un problema moral educativo, que va desde la no concientización de los niños desde el seno familiar; porque la educación no solo se aprende en la escuela, sino q se forma en el hogar y luego es reforzada en las instituciones educativas.
Por esta razón se hace necesario, hacer un llamado a los educadores y a las autoridades competentes para la creación de un plan o normas en las instituciones educativas, que vayan a favor de la concientización ambiental en los seres humanos; algunas de las normas pueden ser:
• Planear un horario de un día a la semana para realizar operación limpieza en las áreas verdes, plantar árboles y conocer la importancia de esta actividad.
• Realizar avisos ambientales llamativos y colocarlos en las áreas de las instituciones.
• Realizar charlas en las instituciones y comunidades adyacentes acerca del problema de la contaminación ambiental, ya que con esto se le estaría dando a conocer a las personas la importancia del cuidar el ambiente y estos crearían conciencia en las demás personas.
• Realizar actividades con los estudiantes haciendo uso de materiales reciclables.
• Planificar viajes a los parques donde se haga evidente el cuidado del ambiente.
• Colocar papeleras por toda la institución y ayudar a contrarrestar el problema de la basura, etc.
Estas son algunas de las sugerencias que los docentes pueden poner en práctica con los estudiantes, para crearles o reforzarles una conciencia ambientalista que puedan impartir en todos los lugares a los que vayan; estas pueden ser útiles en la conservación del planeta ya que de actuar con estas ideas no estaríamos cometiendo el gran crimen de la destrucción contra la ecología del planeta.
La Ecología
El interés por la ecología en la actualidad se debe a que muchos hombreas han comprendido que el equilibrio de un ecosistema puede tener terribles consecuencias para la vida. Porque ningún elemento vivo existe y se desarrolla aisladamente, sino que lo hacen siempre en relación con un ambiente determinado; originando influencias mutuas, da lugar a procesos y comportamientos, crea equilibrios.
Las inundaciones, la contaminación del agua y del aire por desechos industriales, la tala de bosques, la caza y la pesca indiscriminada, son algunos de los problemas que debemos estudiar y resolver para que ninguna especie resulte perjudicada.
En tal caso, se hacen notables estas destrucciones cuando se construyen casas, edificios, carreteras; así se emplean irracionalmente recursos del ambiente para construir objetos que luego al cabo de poco tiempo se convierten en residuos. Así mismo se utilizan químicos para la producción de determinados productos comerciales, se contaminan ríos, lagos y mares con restos de cosechas de las industrias; pero esto parece hacerse sin prevenir el daño que le podemos causar al ambiente, porque al parecer en la actualidad todo tiene un precio; y mientras haya dinero de por medio se hace lo que sea.
Por esta razón, cabe la interrogante ¿nos detendremos a pensar que sucedería si el ambiente sufre una crisis grave donde ya no podamos hacer nada por salvarlo?
Es una interrogante que todos deberíamos hacernos, porque la sensibilidad medioambiental parece quedar atrás cuando la influencia del hombre destruye la naturaleza al cazar animales aun sabiendo que puede exterminar la especie, talando los bosques sin repoblar después.
Todo sabemos que entre aquello que la tierra nos ofrece y la vida del hombre, existe una estrecha relación donde la naturaleza nos provee de toda su riqueza para que podamos subsistir y desarrollarnos, pero ignoramos que ella aunque no lo pida también necesita de nosotros, que así como nos da espera que le devolvamos o repongamos a manera de cuidado y conservación todos aquellos elementos que día a día nos ofrece.
Estos elementos son los que nos permiten convivir con otros seres vivos, en un solo hábitat; con millones de especies animales y vegetales que se relacionan entre si y con el ambiente. Entre los elementos tenemos:
El agua: es un recurso indispensable en la vida del hombre, necesario para el consumo humano y anima; para el riego de grandes extensiones agrícolas, para mantener llenos ríos y mares junto con sus especies marinas, para mantener la vegetación del planeta. En la actualidad el recurso se ve afectado por el mal uso que le dan las personas, al mal gastarlo dejando que por largos ratos este se consuma; dejando de los residuos químicos y orgánicos caigan al mar, disminuyendo el número de especies acuáticas y las bacterias que depuran el agua así como también disminuye la producción pesquera.
Seguidamente el aire, es otro recurso natural que conforma al ambiente, este se ve afectado por la mano del hombre cuando este deja escapar el humo y los olores fuertes de las grandes industrias; también el monóxido de carbono que desprenden los carros, las partículas de polvos que provienen de cualquier combustión, la tala o deforestación de los bosque que disminuye la cantidad de oxigeno que elaboran los árboles; todo esto trae como consecuencia el efecto invernadero que es la acumulación de gases en la atmósfera y el calentamiento de la tierra, así como la llamada lluvia acida formada por las sustancias que originan las fabricas o automóviles, donde la humedad y los rayos del sol van a formar ácidos que se precipitaran a la tierra contaminando el agua y el suelo.
Otro de los elementos es el suelo, que así como los elementos mencionados anteriormente es importante en la vida del ser humano. Se ve afectado por el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas, sumado a la sobreexplotación agrícola, ganadera y minera que el hombre realiza, dejando desprotegidas las partículas que componen el suelo. Esto sumado a la acción del viento y del agua (que erosionan el suelo) ha dado origen a terrenos desérticos e infértiles, poniendo a las plantas y animales en peligro, a lo que debemos agregar el desenfreno de la cacería, muchísimos son los animales y vegetales en extinción.
Estos tres elementos son fundamentales para la vida, es por esto que la alteración de alguno d esos elementos quiebra el armonioso equilibrio natural que existe entre el ambiente y los seres vivos.
Sin embargo, el hombre de hoy parece creer que la tierra es una fuente inagotable de recursos; logrando con esa actitud que la tierra no se recupere de los daños sufridos.
Además de lo dicho anteriormente, el exceso de consumo de alimentos, vestimenta y otros artículos de gran uso por el hombre ha provocado la acumulación de importantes cantidades de desechos o basuras, que actúan de manera perjudicial en el ambiente; sin embrago esto podría llevarse a una disminución notable reciclando aquellos desechos que pueden ser reutilizables como la tierra, materia orgánica descompuesta, diarios, cartones, madera, aluminio, vidrios y restos de metales.
También puede tratarse la basura por la incineración que disminuiría el volumen de desperdicios, pero tendría como desventaja la contaminación de la atmósfera; el reciclado de materia prima para la fabricación de nuevos insumos, estos tiene como ventaja la disminución de los cotos y no contamina; por ultimo el relleno sanitario, donde se emplea la basura para rellenar terrenos inundables, esto tiene como ventaja que es económico y reduce el volumen de desechos, pero tiene la desventaja que desperdicia materiales que podrían reciclarse y pueden contaminar los canales de agua, así como también ocasionando problemas de salud por los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, contribuyendo a los criaderos de insectos, responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc.; atrae las ratas que intervienen en la propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras..
El uso irracional de la luz contribuye también a la destrucción del planeta, provocando el calentamiento de la tierra y por ende la ruptura de la capa de ozono, así como también que se derritan los glaciares.
Algunos Problemas De Contaminación En Venezuela
En La Región Capital
Aquí las actividades económicas que produce la contaminación ambiental son las siguientes: Las industrias siderúrgicas que originan grandes masas de ácidos sulfúricos y ferrosos que contaminan el aire, lo mismo ocurre con las fabricas de cemento que producen enormes masas de partículas de polvo que contaminan el aire; las fabricas de productos químicos emiten humo o gases contaminantes hacia la atmósfera, así como desechos tóxicos hacia los cuerpos de agua. Las cochineras y polleras, así como los mataderos lanzan gran cantidad de desperdicios orgánicos en los cuerpos de agua. El transporte es otra fuente de contaminación ambiental por el humo de monóxido de carbono que emiten los motores por los tubos de escape que contaminan el aire, así como la contaminación sónica producida por el ruido de automotores y aviones. A todo esto se agrega la contaminación de playas por actividades turísticas, fundamentalmente por la desembocadura de cloacas de hoteles y servicios turísticos hacia el mar.
La Contaminación Del Lago De Maracaibo
El desarrollo de las propias actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación al mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores epidémicos.
Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.
La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes.
El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.
La Contaminación Del Lago De Valencia
Uno de los casos más dramáticos de contaminación en Venezuela lo constituye el Lago de Valencia. Este lago está enclavado en una cuenca endorreica y los desechos que se depositan en él no tienen posibilidad de ser evacuados a otra parte o de circular hacia otros lugares, de esta forma se ha venido produciendo una acumulación de tóxicos contaminantes en el Lago de Valencia que ha llevado autoridades competentes a declarar dicho cuerpo de agua en estado de emergencia.
Además de las poblaciones que se ha desarrollado alrededor del lago, donde se destaca Valencia, Maracay, Guacara, San Joaquín, cuyas cloacas desembocan al referido lago, existen numerosas industrias, tales como textileras, metalúrgicas, químicas, procesadoras de alimentos, ensambladoras, que son una fuente permanente de contaminación del lago, debido a que vierten sus desperdicios en esa cuenca.
También encontramos gran número de cochineras y polleras que junto a los mataderos industriales, se ha convertido también en una fuente de contaminación de las aguas del lago.
Aún cuando los ríos y quebradas que naturalmente vertían sus aguas en el lago han venido disminuyendo su caudal y en casos han desaparecido por la sequía, otros como el río Cabriales son una cloaca abierta que desembocan en el lago, de tal suerte que éste ha venido aumentando su masa de agua debido, fundamentalmente, a las cloacas que desembocan en las orillas.
La cantidad de tóxicos que se han venido vertido en el lago, ha imposibilitado el uso de este importante cuerpo de agua para el consumo humano o para el consumo agropecuario. Es frecuente ver informaciones sobre los efectos ecológicos que genera la fuerte contaminación de que ha sido objeto el Lago de Valencia.
Algunas Autoridades Encargadas Del Ambiente Explican Algunas Problemáticas Actuales
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) investiga las causas de la intoxicación que sufrieron alrededor de 149 personas, el pasado fin de semana, en las costas de Choroní, específicamente en el balneario Playa Grande, estado Aragua.
Así lo informó la directora de Calidad Ambiental del Minamb, María Leny Matos, agregó que los estudios realizados al agua aún no han mostrado resultados de contaminación.
Destacó, en una nota de prensa del Minamb: “Estamos evaluando todos los posibles motivos de la intoxicación, por ello, se realizarán estudios al aire con los parámetros de hidrocarburos volátiles, fenoles, acetonas y aldehídos que pudieran originar un olor como el que se percibe en la zona”.
Además, indicó que se manejan varias hipótesis referentes al tema, entre las que están la existencia cercana a la playa de una laguna, donde se tomaron muestras que dieron como resultado valores altos en los aceites y grasas.
Por otro lado, están eventos naturales como la marea roja, que generalmente aparecen en épocas de lluvia y consiste en el crecimiento exagerado de una masa de organismos que producen una toxina parecida a la que originan ciertos acuáticos, no toleradas por personas sensibles a ellas.
El hombre debe comprender que los mares, océanos, los ríos, lagos, la atmósfera, el suelo, los vegetales y animales, son recursos naturales que una vez agotados resultan prácticamente imposible recuperar, al menos en corto tiempo.
Por todas estas situaciones planteadas, el hombre puede emplear su inteligencia para salvar al planta, haciendo buen uso de los recursos naturales, no actuando de forma destructiva, no explotando los recursos por codicia, no agotando las riquezas naturales procurando reponer todo aquello que consume, pensando y concientizando a otros con anuncios publicitarios, charlas en instituciones educativas, empresas y demás entidades, y enfocarse en que los recursos naturales no nos pertenecen exclusivamente a nosotros sino a todos los seres humanos y a las generaciones futuras, y que si la tierra enferma, peligra la vida de todos los seres que la habitamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)