UPEL-IPB

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Sociedad Contemporanea y Etica

La sociedad contemporánea del siglo XX y XXI.

La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones paradójicas que, cuando menos, suscitan perplejidad en el ciudadano de a pie. Las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas es patente; la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma inexorablemente; las pretensiones de igualdad social originan nuevas desigualdades; el derecho a la diferencia amenaza con sumirnos en la incomunicación en la era de la globalización informativa.

Actualmente se vive una época de descontento, de desesperanza, de ignorar que va a pasar mañana, las personas necesitan una serie de explicaciones de su mundo que den sentido a su existencia. La actividad económica no escapa a ésta interrogante, el trabajo que desempeñamos en la actualidad, cualquiera que sea, se ha convertido en la principal forma de trascender ésta vida física.

A continuación se hace un breve recordatorio sobre el tema y algunas personalidades, hace más de un siglo (siglo XX) y los del siglo XXI.

PRAGMATISMO AMERICANO
El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

ÉTICA DISCURSIVA

La filósofa española Adela Cortina, inscrita dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel.. Ella sostiene y comparte con Apel y Habermas, la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo en un sentido trascendental fuerte con Apel (Camps, 2000).

Para Cortina, si bien la ética discursiva supone la superación del factual kantiano y su posible cientificismo metódico, cabría todavía preguntar si tales reglas lo son del discurso racional, o si son las reglas de determinadas sociedades para las que la idea de igualdad de derechos es ya una clave moral y jurídica. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre una conciencia moral y jurídica de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica y el método trascendental, hermenéutico- crítico; de modo que es necesario un proceso de maduración en la reflexión que depende del nivel de conciencia moral, política y jurídica alcanzada (Cortina, citada en Camps, 2000).

De acuerdo con (Camps, 2000) .Cortina recupera la buena voluntad kantiana que constituye al bien moral, y señala que aunque de hecho la ética discursiva en algunas ocasiones ha hecho uso del concepto de persona buena o buena voluntad, lo ha hecho en el sentido de disponibilidad al diálogo, porque en ella el bien consiste en que lo bueno acontezca y no en la bondad de la intención o del agente. Para ella prescindir de la bondad de la intención y desplazar el interés ético hacia qué hace correcta una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de la pura exterioridad (Cortina, citada en Camps, 2000) también ve el peligro en que la ética discursiva pueda caer en la falacia abstractiva, en el sentido de considerar sólo la dimensión racional del hombre y olvidar los móviles de los sujetos, el valor que les lleva a optar por una racionalidad comunicativa en las situaciones concretas, el tipo de virtudes que predisponen a actuar de acuerdo a ellas. Desde su punto de vista sin la percepción de un valor, sin experimentar algún elemento valioso, no hay motivo por el que el individuo deba seguir un principio. Y señala que si la ética discursiva se ha ocupado de algo parecido a una virtud, ha sido la de la formación democrática de la voluntad, de la disponibilidad al diálogo, pero ésta es una virtud intelectual que no guarda relación con posibles virtudes éticas, con virtudes del carácter.

La ética procedimental puede contar no solo con un procedimiento, sino también con actitudes, disposiciones y virtudes, motivadas por la percepción de un valor; con un ethos, en suma universalizable. Ahora bien, de dónde surja el valor es una pregunta que solo puede responderse recurriendo a una reconstrucción de la razón práctica (Cortina, citada en Camps, 2000).

Una ética procedimental puede ampliar su preocupación por los principios a la preocupación por las actitudes y las virtudes que es preciso cultivar para encarnar tales principios. Así las actitudes y principios no se encuentran tan alejados. La ética de las virtudes y las actitudes requerida es entonces la de la forma de vida de quien busca el acuerdo universalizable; un ethos que se encuentra impelido a cultivar quien aprecia el valor del principio de la ética discursiva. El ethos universalizable, del hombre con vocación humana: la autorrenuncia (no de los propios intereses, sino de los no universalizables, no en pro del altruismo, sino de la solidaridad), el reconocimiento, el compromiso moral y la esperanza.
(Cortina, citada en Camps, 2000)

Por lo que se refiere a la teoría de los derechos humanos propuesta por Cortina, podemos decir que ésta se encuentra fundada en la ética discursiva; que es una propuesta hermenéutica-crítica y que se ofrece con la intención de superar los esquemas de fundamentación de los derechos humanos del naturalismo, del positivismo y de aquellas teorías que parten de la dignidad humana como fundamento (Cortina, citada en Camps, 2000)
Así, Cortina, citada en (Camps, 2000) considera que es necesario para la fundamentación de los derechos humanos, llevar acabo la defensa de un concepto dualista, esto es, de una concepción que atienda tanto al ámbito ético de estos derechos, como a su positivización; que se busque una base ética procedimental compatible con el pluralismo de las creencias y a final de cuentas, la única vía que puede asegurar la universalidad intrínseca de los mismos, y que media entre la trascendentalidad e historia.

Cortina, citada en (Camps, 2000) entiende por derechos humanos a aquellos que se le atribuyen a todo hombre por el hecho de serlo, y hombres son aquellos que poseen o podrían poseer competencia comunicativa, idea que tiene la ventaja de posibilitar una fundamentación normativa de los derechos humanos mediante el principio de la ética discursiva. Así los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres con sentido.


NEO CONTRACTUALISMO

El neo contractualismo es una doctrina que aparece asociada a la obra de John Rawls Una Teoría de la justicia. Rawls citado en (Camps, 2000) plantea la necesidad de establecer cuáles son los principios de justica. El procedimiento utilizado por Rawls, surge a partir del concepto de velo de ignorancia: El hombre solo es justo si desconoce cuál es su situación en la sociedad. Si el hombre desconoce su raza, su sexo, su clase social, nivel de estudio, profesión, tendencia sexual, etc. Podrá ser justo o suficientemente imparcial como para encontrar los auténticos principios de justicia. Si el hombre conoce esos elementos de su existencia, no puede actuar imparcialmente, sino como representante de lo que es. Así Rawls citado en (Camps, 2000) imagina una hipotética reunión de personas que, con el velo de ignorancia, desconociendo en su totalidad su lugar en la sociedad llega a la conclusión de los siguientes principios de justicia: (a) cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás y (b) Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de tal modo que sean tanto: para proporcionar la mayor expectativa de beneficio a los menos aventajados, como para estar ligados con cargos y posiciones asequibles bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades.

Rawls citado en (Camps, 2000) es un neo contractualista. Así, la posición original que inventa es el sitio hipotético (no histórico) donde los agentes morales se reúnen a construir o firmar el contrato social. El papel de la posición original plantea Rawls, establecer la conexión entre la concepción modelo de la persona moral y los principios de justicia que caracterizan las relaciones entre ciudadanos de la concepción modelo de una sociedad bien ordenada.

La persona es moral, esta moralidad, según Rawls, se deriva de dos capacidades: por un lado, la de tener o desarrollar un sentido de la justicia ser razonable, y por el otro lado, la capacidad de tener una concepción del propio bien (ser racional). Así pues, la primera es la capacidad de honrar los términos equitativos de la concepción social, es decir, palabras de Rawls, “un deseo efectivo de obedecer las reglas y de dar a cada cual lo que corresponde”.

Este concepto básico de responsabilidad que se intuye en teoría de la justicia, no se transformara a lo largo de la obra de Rawls citado en (Camps, 2000):”las personas son razonables en un aspecto básico cuando estando, digamos, entre iguales, se muestran dispuestos a poner principios y criterios en calidad de términos equitativos de cooperación, y aceptarlos de buena gana siempre que se les asegure que los demás harán lo mismo”.

La segunda capacidad de las personas morales, como ya decíamos, es la de tener una concepción del propio bien, tener “un esquema ordenado de fines últimos” Rawls citado en (Camps, 2000). Es la capacidad de ser racional, una persona racional tiene, de las opciones abiertas para si, un conjunto de preferencias coherente, ordenas las opciones según que tanto avanzan sus propósitos; sigue el plan q satisfará mas de sus deseos que menos y que tiene mayores posibilidades de ser ejecutado satisfactoriamente.

Asi pues, para Rawls citado en (Camps, 2000), los agentes morales son racionales y razonables. Gracias a estas capacidades, además, son libres. Su libertad radica en que pueden determinar su idea del bien y modificarla a lo largo de la vida, no están atados a una búsqueda particular de bien. Por otro lado, son libres por que se piensan con derecho a pedir o seguir ciertos rasgos en el diseño de las instituciones comunes de la sociedad. Rasgos que defiendan la posibilidad de desarrollar y ejercer sus cualidades morales. Así, se conciben como libres por que se piensan como fuentes que por si mismas dan autenticidad a exigencias validas.

Las personas son iguales en el sentido de que todas poseen estas capacidades planteadas, así, la capacidad de tener personalidad moral es condición suficiente ara tener derecho a una justicia igual. Las capacidades morales viven acompañadas de un interés de orden superior, de poder desarrollarse y ejercerse.


VIOLENCIA Y PODER

Antes de empezar a relacionar estos dos comportamientos debemos de entrar en un pequeño análisis de su conceptualización por ejemplo ¿Qué es la violencia? es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad.

Seguidamente el ejemplo ¿Qué es poder? Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.

La presente comparación es para enfocar y hacer una estrecha vinculación de estos conceptos y ver lo íntimamente que se encuentran vinculadas y enfocados en un ámbito social el cual que para muchos autores entre los cuales muchos autores y analistas, según Hannah arendt dice que la violencia y el poder son dos realidades íntimamente vinculadas pero contrapuesta, el cual quiere decir con esto que la violencia aparece donde el poder está en peligro. Pero confiada en su propio impulso acaba en la desaparición del poder, esto implica que no es correcto pensar que lo opuesto de la violencia es la no violencia, la violencia puede destruir al poder.

Una Cuestión de Poder La persona o/y grupo que tiene la capacidad de definir una situación cualquiera, por lo general, también está en posición de imponer sobre otros dicha definición. La naturaleza de la capacidad de imposición, está en las relaciones sociales que se objetivan en una estructura de posiciones diferenciadas, donde unos mandan y otros obedecen. Quienes definen el problema, entonces, mantienen una relación de poder sobre otros, los cuales aceptan la definición realizada. Que existan personas obedeciendo los mandatos de otros, es posible debido a una situación de dominio ejercido al interior de un orden social legitimado. En efecto, si observamos esta situación en la perspectiva Weberiana, encontramos que la idea de poder quede inmersa en su concepto de dominación, por cuanto la probabilidad que una persona pueda imponer su voluntad es, sociológicamente, irrelevante frente a la probabilidad que una orden sea obedecida. Pues, para que ocurra esto último no sólo debe existir quien emita un mandato y quien le obedezca, también debe existir una forma de asociación, simple o compleja, previamente legitimada.


SERES HUMANOS TRANSGÉNICOS

Algunas consideraciones teóricas tendríamos que en el estudio de la herencia y sus portadores (genes) es lo que se conoce como la ciencia de la genética, ya su aplicación tecnológica ingeniería genética o biotecnología. El que hacer científico en el próximo siglo será hegemonizado por la biotecnología, (Robert curl, premio nobel de química, 1996) cuya inauguración se dio el 22 de febrero de 1997 con el nacimiento de una oveja llamada dolly

El espectro de estos portadores o su distribución en los cromosomas se les denomina mapa genético y al conjunto de mensajes hereditarios se les llama genoma o código genético cada especie biológica tiene un mapa y código genético específico la biotecnología se preocupa por separar cada gen y descubrir que es lo que hace lo que se denomina técnicamente descifran o decodificación del genoma y a la acción de separar se le conoce como manipulación.

La manipulación en animales biotecnología animal:
En la actualidad se experimenta con animales transgénicos con fines terapéuticos se está manipulando el genoma de ratones para hacerlos resistente al virus de la hepatitis, se están obteniendo cabras transgénicas para la producción de leche con anticoagulante sanguíneo útil en casos de hemofilia, vacas transgénicas que producen leche con grasa menos saturadas, cerdos transgénicos donadores de órganos para trasplante ovejas transgénicas productoras de proteínas.

Seres humanos transgénicos hipótesis:
El desarrollo humano es resultado de una compleja interacción entre herencia y factores ambientales llevados a cabos a través de millones de años proceso aun inconcluso si se tiene en cuenta las leyes de la evolución.
Bioética hipótesis:
Es posible esgrimir un planteamiento bio-ético con la manipulación genética en humanos sin una contaminación ideológica política o religiosa cuyo único móvil sea la lucha a favor de la intangibilidad, preservación y diversidad de genoplasma humano
Puntos de vista a favor:
Dentro del mundo científico existen eminencia de una u otra forma que defienden el desarrollo ilimitado de la biotecnología humana( lederberg, premio nobel de medicina, eduard , padre del primer niño probeta shokley, premio nobel de la física entre otros y casi todos coinciden en afirmar que existe una antipatía condicionada contra todo lo no natural por par del vulgo común y corriente que son los medios de comunicación sensacionalista quienes han contribuido a satanizar el progreso científico de la biotecnología humana


El pragmatismo Americano

Esta corriente filosófica nació en el seno del “Metaphysical Club” de Boston entre los años (1872- 1874) el cual pertenecian Charles. S. Pierce y William James, influidos por A. Bain, quien había definido la creencia de “Aquello sobre la cual el hombre está preparado para actuar.

Los propósitos de estos pensamientos fueron aclarados por Piere, quién planteó que toda función del pensamiento es producir hábitos de acción y que lo que significa una cosa es simplemente los hábitos que envuelve, reafirmando con esto el denominado Pragmatismo.

A partir de este argumento, el pragmatismo comprende múltiples doctrinas que tienen un conjunto de características comunes, una de ellas es la forma metafísica, que se adapta a la teoría de la verdad y de la realidad, la otra es basada en una forma metodológica, sustentada como una teoría basada en el significado de la verdad.

Sobre la base de estos planteamientos, el pragmatismo en la actualidad se encuentra construido en la teoría de la verdad, según la cual no consiste solo en la conformidad del pensamiento con la realidad, sino en la utilidad del juicio que reporte el sujeto.

Esta moderna corriente filosófica conduce al sujeto a mejorar el modo de pensar de igual manera crea en él un pensamiento justo, o un pensamiento crítico, siendo esta una ventaja en el modo de conducirnos.

La utilidad referida en esta filosófica tendencia esta basada en la organización del pensamiento siendo aquella que estructura el esquema que sirve de pauta rectora en la conducta, como una norma moral.

El pragmatismo ayuda al individuo a construir su verdad a través de las experiencias prácticas vividas. Es de aquí donde cada sujeto analiza su verdad y construye las normas cognitivas y morales que los conducen sobre la línea del camino Cívico-Social, es decir el comportamiento ético y moral ante la sociedad.



Emilio Giménez.

Ética Discursiva.

Este planeamiento se basa en una conciencia moral y jurídica, con el significado de reconocer siempre que la razón se centra en la historia y el método transcendental, siendo este el modo necesario y el proceso de maduración, que conlleva a la reflexión y a una conciencia moral. Con esto se desea explicar que; una persona cuando realiza un buen acto, lo hace de buena voluntad enmarcado en el buen sentido de la disponibilidad al dialogo.

Es a través del dialogo y la comunicación que se puede conquistar el mundo.
El que domina el arte de comunicarse, tiene el poder en sus manos. Es la intencionalidad la que indica la Conciencia del individuo.

Freddy Ramones.


Sociedad contemporánea y ética en el siglo XX y principio del siglo XXI.

Antes de comenzar a desarrollar mi postura acerca de algunos tópicos que abarca este tan extenso contenido es necesario resaltar que en la actualidad aunque se mantienen muchas posturas de siglos anteriores se han modificado de acuerdo a los cambios sociales provocados por el desarrollo de las ciencias.
El pragmatismo americano, la ética discursiva son la postura de autores del siglo IXX y se mantienen vigentes como baluarte en la formación ética.

El neocontractualismo se puede apreciar en la obra principal de John Rawls. Llamada teoría de la justicia. En esta postura se describe la importancia de crear una igualdad de condiciones para los individuos sin dejar a un lado su realidad, un ejemplo vigente de esto es que durante todos los tiempos se han mantenido en nuestro País un acaparamiento de recursos por pequeños grupos.

En este sentido observo que los planteamientos de Rawls no son aplicados en nuestro país, esta teoría tiene puntos a favor y en contra, ya que si no se asume esta Igualdad y cada quien se va por su lado y no asume el papel de contribuir con el desarrollo se debilitaría por completo la integridad de la sociedad.

Johann Oliva.


Violencia y poder.

El comportamiento del ser humano es un análisis de conceptualización, ya que por los adversos problemas existentes en el mundo arropa a la sociedad, debido a estos problemas el ser humano se comporta de diferentes maneras, siendo algunas de ellas no adecuadas que violan o rompen las normas morales, perdiéndose el respeto a la vida.

El poder es una de ellas, quien tiene el poder puede construir un imperio, por esta razón el dominante si no tiene juicio y finge la ley puede destruir la sociedad, e incluso podría destruir el mundo. Este poder puede ser en lo económico, armamentista, biológico o genético y lo mas importante el conocimiento, quien conoce puede dominar.

Por otra parte tenemos a la violencia, esta proviene de donde no hay respeto a los valores.

En la actualidad los individuos agreden a otras personas, bien sea física, verbal y psicológicamente. Esto es penalizado por la ley, pero si no hay valores en la moral de estos cuerpos, no existirá justicia alguna.

Jonelsy Rodríguez.


Seres Humanos Transgénicos.

Hay dos puntos de vista muy determinantes en este tema que son: el punto de vista a favor y el punto de vista en contra.

El punto de vista a favor: tenemos la clonación de animales, plantas y seres humanos transgénicos.

En los animales, de los cerdos clonación de órganos, de las vacas la leche menos saturada de grasa, de los ratones la cura de la hepatitis, entre otros.
En las plantas tenemos un ejemplo: en la República de China se clono el arroz que contiene Vitamina C para evitar un poco la gripe.

En lo seres humanos: tenemos muchos pensamientos de los cuales tenemos muchos autores que entre ellos son: tienen una visión positiva, y dicen que lo que influye a que la tecnología surja es lo medio de comunicación ya que es uno de los factores mas importante si hablan mal no surge y si hablan bien surgen.

Punto de vista en contra: la religión, la política, la sociedad, en 1997 fue dictada en Brasil un congreso en contra de la clonación ya que si se abocan en solo eso la especie humana puede perderse, si la tecnología cae en manos malas se acabaría el mundo.



Jorge Palacios.



REFERENCIAS

Camps, V. (2000). Historia de la ética: Tomo 3 la ética contemporánea. Barcelona: Crítica

Guisti, M. (2000). La filosofía del siglo XX: balance y perspectiva. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario