UPEL-IPB

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Reflexion : Hacer reforma moral, desarrollo y educación.

Integrantes:
Emilio Giménez
Jorge Palacios
Freddy Ramones
Jonelsy Rodríguez
Johann Oliva




Titulo del libro: moral, desarrollo y educación. Editor: Grupo Anaya, S.A. España, Madrid año: 1994. Cabe resaltar que este es el tercer libro de 6 que contiene la colección Hacer Reforma.

Autores: Juan Delval e Ileana Enesco.
Estructura del libro: el libro contiene 197 páginas y esta dividido en 8 temas y conserva un paralelismo en la distribución del contenido, y al fina tiene una sección de referencia de 6 páginas y la última trae todos los títulos d la colección Hacer Reforma.

¿Cuales son las ideas fundamentales que se plantean en torno al desarrollo moral en las personas?

Consideramos, que las ideas fundamentales planteadas en el texto referido, en torno al desarrollo moral en las personas, se evidencian en lo planteado en el texto escrito por los autores Delval y Enesco (1994) coincidencias entre los planteamientos de Kohlberg y Piaget en tanto que la moral se desarrolle en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.

El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, entre otros. Se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos, fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral, se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Nivel I: moral preconvencional.
Estadio 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Estadio 2: el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional.
Estadio 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, entre otros. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Estadio 4: sistema social y conciencia (ley y orden):
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.

Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.

Estadio 5: derechos previos y contrato social (utilidad):
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo.

Estadio 6: principios éticos universales (autonomía):
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.
De acuerdo con Kohlberg citado en Delval y Enesco todos los individuos cualquiera que sea su entorno social y cultural, se desarrollan moralmente siguiendo la secuencia abortiva referida es decir, desde el nivel preconvencional, pasando por el nivel convencional hasta el postconvencional y por tanto los estadios 5 y 6 deberían ser la culminación del desarrollo moral en las personas.



En base a las ideas anteriores explique como se pueden desarrollar las mismas desde el punto de vista pedagógico

Consideramos que desde un punto de vista pedagógico las ideas fundamentales planteadas para el desarrollo moral en las personas de acuerdo con Delval y Enesco (1994) se pueden desarrollar desde 4 perspectivas:
Apoyar el desarrollo psicosocial del individuo.
Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del individuo para actuar sobre los fenómenos naturales y sociales.
Ofrecer al individuo la capacitación para comunicarse inteligentemente con los demás sujetos de su entorno social.
Contribuir a la formación individual y social del individuo, proporcionándole los recursos que el permitan ubicarse en una posición autónoma y crítica, pero de relaciones positivas dentro del grupo social al que pertenece.

Que interrogante no se aclara en el texto
Para contestar este planteamiento se hace necesario precisar las respuestas que los autores expresan en el texto:
Las cuestiones morales, la adquisición de normas y valores son tan complicadas que ponen en duda que la moral se enseñe. Sin embargo parece bastante evidente que la moral se aprende de alguna manera y que los individuos tienen que adquirirla ya sea en la casa, en la escuela o la sociedad, se explicita claramente el problema de la génesis de la moral analizando y comentando las posiciones de piaget y Kohlberg para extraer algunas conclusiones sobre la educación moral.
Consideramos que lo anterior referido recibe respuesta, pero los autores no consideran interrogantes tales como: la eutanasia, al maltrato hacia los animales, el aborto, al individuo en el mundo de las drogas, las protestas juveniles y la conservación del ambiente, entre otros.


Emita su posición con respecto a la importancia del texto en la formación personal y profesional

Este texto me permitió tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se presentan en la vida personal y profesional.
Reitero mi profundo agradecimiento al profesor por brindarnos este material de apoyo, que se constituye en un instrumento útil y provechoso para el actual que hacer educativo en el que todos estamos comprometidos para orientar a los individuos senderos de desarrollo y libertad en lo personal profesional y ético.
Johann Oliva
Piaget Desarrollo Moral
Piaget se planteo a estudiar con otros autores de su época y en particular Enmile Dur Kein el habla de la autonomía moral en los niños mediante a los ejemplos de los adultos se enseñaban y su autoridad, Piaget trato de descubrir y estudiar a niños de 6 a 12 años a través de juegos de regla. También como propiedad ciertos valores como la igualdad y la solidaridad, también mentir, no robar, no agredir entre otros. La intención de Piaget era utilizar un método para indagar en los juicios y ciencia de los niños que consistía en relevar una serie de historietas o caricaturas, y con estas mismas historietas Piaget veía la mentira, el castigo, la justicia entre otros.
Jorge Palacios
Dentro del contexto moral, los autores Juan Delval, Ileana Enesco, nos muestran en el libro Hacer reforma moral, desarrollo y educación; el verdadero significado de “La Moral” a través de ejemplos reales, describiendo los escenarios naturales incluyendo el comportamiento de los animales para así poder entenderse lo que se denomina el juicio moral.
Hoy en día la civilización a cambiado, cambiará y seguirá cambiando, y con ellos nacerá nuevas normas, nuevas reglas que moldearán la conducta del hombre, en donde las normas viejas competirán con las nuevas tratando de equilibrar las necesidades de los individuos en una sociedad más actualizada y en base de una sociedad civil.
Estas reglas son instrucciones que orientan nuestra conducta y nos dirigen, hasta nos limitan de lo que debemos hacer y como debemos comportarnos en determinadas situaciones.
Las reglas o también llamada normas morales están hechas para mantener un determinado tipo de relaciones entre los individuos. Cuando el tipo de relación cambian, las normas morales se ven afectadas por estas, es decir a medida que avanza la tecnología los medíos de comunicación transmiten desmesuradamente las informaciones entre otros, el pensamiento y el comportamiento del hombre entra en un cambio que lleva a formar una nueva sociedad Civil moderna.
Es preciso hacer una nueva reforma Educativa donde se construya una sociedad que respete las normas y se equilibre los valores que en estos días se han perdido.


Emilio Giménez


Para los niños es un tanto complejo aceptar o adaptarse a diferentes tipos de ámbitos en los que diariamente se ve involucrado, según Piaget menciona que la fuente de la moralidad infantil es doble, por una parte estarían las normas adultas o las impartidas en la familia, escuela y sociedad; por el otro aquellas a las que no necesariamente debe seguir pero lo hacen por una necesidad determinada hasta lograr así el fin de su objetivo. La moral tiene dos tipos; la heterónoma que es la que se rige por un adulto; y mayormente esta mas presente en los niños, aunque con el pasar del tiempo no desaparece, y la Autónoma que es el poder de decisión que adquiere toda persona a una edad comprendida; de modo que podríamos decir que somos parcialmente autónomos y heterónomos debido a que según Piaget no puede hablarse de dos etapas bien diferenciadas sino de una orientación que se hace predominante en una edad o en otra.
Continuando con lo antes mencionado Freud señala que los niños cumplen con su moral heterónoma cumpliendo las reglas de la Familia y escuela por temor a una sanción o un castigo, mientras que con su moral Autónoma cumplen las reglas por temor a un rechazo o a ser excluidos de algún grupo social; todo esto se puede relacionar con la tendencia hacia el realismo moral, que manifiestan los más pequeños cuando consideran que la maldad de los actos está determinada por sus consecuencias materiales y no por la intención. Tanto Piaget como kohlberg comparten, pues, la creencia en que una moralidad avanzada exige una reflexión continua y por tanto que la moralidad esta tenida de racionalidad.
Según Kohlberg (1975) afirma que “Si el razonamiento lógico es una condición necesaria pero n suficiente para la madurez del juicio moral, la madurez del juico moral es una condición necesaria pero no suficiente para la madurez de la acción moral... No se puede seguir los principios morales si no se entienden (o no se cree en ellos). Sin embargo, se puede razonar en términos de principios y no vivir de acuerdo con esos principios”
En la atmósfera moral existen muchos entes pero todos se resumen en que son las normas que se le imponen a los niños unas para su salud como “debes lavarte los dientes antes de ir a la cama” otras por vínculos familiares como “no le pegues a tu hermanita” En su interacción con el niño, el adulto le comunica que conductas son deseables y cuáles no, utilizando formulas de tipo “hay que”, “no debes”, etc. ; y, en general, el niño aprende relativamente pronto todas esas normas de acciones familiares. (El niño tardara un poco más en comprender las funciones y las consecuencias entre las normas heterónomas y las autónomas.)Luego de esto surgen una serie de interrogantes tales como ¿Qué medios se deben utilizar para cumplir las normas?, ¿Cómo se debe castigar o sancionar su incumplimiento?, ¿Qué grado de control se ejerce sobre la conducta de los hijos?, etc. Pues bien el tipo de disciplina que usan los padres influye en la forma en que los niños asumen las normas y valores sociales transmitidos por ellos. Debido a que si el niño viene de una familia excesivamente autoritaria suele desarrollar poca confianza en sí mismos, un escaso autocontrol, y poca autonomía y responsabilidad social.
Estudios realizados bajo la dirección de Kurt Lewin al final de los años 30 sobre el funcionamiento de los grupos. En ellos se encontraba el funcionamiento de tres tipos de grupos de niños, creados experimentalmente. En el grupo autoritario había un líder adulto (que era el experimentador), el cual impone las actividades que había que realizar y como debían llevarse a cabo, en el grupo democrático las decisiones se tomaban mediante discusiones colectivas, mientras que el grupo de (Laissez-Faire) no se establecían normas y cada cual actuaba como mejor le parecía. Comparando el funcionamiento de estos grupos se observaba que los grupos autoritarios tendían hacer más apáticos y agresivos, sobre todo cuando el líder se ausentaba momentáneamente mientras que los grupos democráticos eran más estables y actuaban de forma más autónoma, lo9s grupos sin normas funcionaban de una manera mucho más caótica.
Freddy Ramones

No hay comentarios:

Publicar un comentario